

Conviene señalar que, aun con ser la más famosa, no fue esa la primera aparición de Gundisalvo. Un personaje cuyo nombre tomó el maestro del humor del que se daba al canónigo catedralicio Domingo Gonzalbo, uno de los grandes impulsores de la Escuela de Traductores de Toledo.
Otra curiosidad es que la publicada en Abc no es la única versión de esa creatividad. Quizá por cuestiones relacionadas con los derechos del diario, un dibujo ligeramente diferente fue utilizado como portada del libro 'Los inevitables políticos' (1977, Ed. Myr). Un detalle interesante es la presencia de una niña con el juego formado por dos bolitas unidas por un cordel que recibía el nombre de "tacatá". Un ruidoso divertimento que hizo furor aquel año 1971.
Es notable que el candidato del dibujo de Mingote publicado el 7 de septiembre todavía tiene el aspecto que puede verse en la adjunta imagen.
Y no es hasta el día 17 cuando hace su aparición, en un marco perfectamente contradictorio con su mensaje, el rechoncho personaje de redondas gafas y más breve bigotito. Dos días después haría nuevo acto de presencia con un ecológico mensaje y, ya con posterioridad al famoso "¿A usted que más le da, hombre?" del 23, aun protagonizaría tres viñetas más los días 24, 25 y 26. Una vez elegido para el cargo, Gundisalvo reapareció el 12 de octubre en la pieza claramente más crítica con el papel de aquellas Cortes. El hecho de que fuera publicada sin contratiempos, pone de manifiesto como la severidad de la dictadura iba perdiendo fuelle.






Resulta notable que en el resumen de mejores chistes del año dedicado el 26 de diciembre a Gundisalvo, aparece una pieza, susceptible de controvertida interpretación, que no hemos encontrado publicada durante la "campaña".
Señalar, por último, que la fantástica viñeta sobre la jornada electoral no se publicó el propio día de los comicios, sino al siguiente. Quizá por temor de los editores del diario a que el régimen ya considerara inaceptable que las votaciones se desarrollaran con semejante "invitación" a participar. En todo caso, espléndido retrato de la llamada "democracia orgánica" (1).
(1) Un sintético repaso, con algunos datos de participación, puede verse en el artículo Las elecciones del franquismo de Javier García Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario