La reciente oleada de humor inspirado en el cine nos aconseja no esperar a fin de mes para continuar el recorrido iniciado el pasado jueves.

Andrés Meixide celebró en esa misma jornada el Día Internacional del Jefe, una conmemoración que carece del respaldo de los organismos internacionales que habitualmente están detrás de este tipo de celebraciones. Pero al dibujante gallego le dio ocasión de desmarcarse de la monotemática focalización en Cataluña del humor español, para obsequiar a los lectores de La Voz de Galicia con una evocación de la más famosa escena de Psicosis (1960) de Hitchcock. Un film del que en Humor de cine de mayo (2ª parte) veíamos a Tomás Serrano recrear el siniestro fundido final sobre el rostro de Anthony Hopkins. Y aprovechamos para recordar que La ducha de "Psicosis" tiene apunte propio en este blog.
El dibujante neerlandés Maarten Wolterink tiró del archirrecreado cartel de Tiburón (1975) para ilustrar las amenazas
que acechan al acuerdo alcanzado por el gobierno de Boris Johnson con la UE para formalizar el brexit. Y el griego Michael Kountouris añadió una curiosa versión a dúo del Joker interpretada por Trump y Erdogan.



Ese mismo día, Peter Brookes también se basó en un film poco habitual en las viñetas: 'La gran evasión' (The Great Escape). Una película bélica de 1963 basada en los hechos sucedidos en el campo de prisioneros de guerra Stalag Luft III, en versión adaptada a partir del libro homónimo escrito en 1944 por Paul Brickhill.
Adjuntamos un fotograma de la agobiante galería que en la versión humorística apunta un largo plazo para ser completada. Y adviértase que la "tumbada" de Jacob Rees-Mogg sigue dando juego (sobre eso, véase el Anexo 2 de La semana en viñetas 36/2019).


Pasamos al sábado en que Bob Moran volvió a recurrir a la inspiración cinematográfica con la famosa escena de la bola de "En busca del arca perdida" (1981). Una amenaza que, como puede comprobarse en Humor de cine del mes de abril 2018, los dibujante españoles han utilizado, sobre todo, para representar a Ciudadanos.
Ha sido el cine, por medio de la película dirigida en 1931 por James Whale, el que ha fijado la imagen de la criatura ideada por Mary Shelley en su novela 'Frankenstein; or, The Modern Prometheus', que fue publicada el 1 de enero de 1818 por la pequeña editorial londinense Lackington, Hughes, Harding, Mavor, & Jones.
Y procede señalar que hubo una versión cinematográfica anterior, la película muda dirigida en 1910 por J. Searle Dawley con Thomas Alba Edison como productor (ver video). El fotograma que sigue muestra el muy diferente aspecto dado entonces al monstruo.
Una vez documentado el origen de la imagen que colectivamente damos al personaje que denominamos con el nombre de su creador, añadimos dos versiones del mismo que hemos visto recientemente: la española de Idígoras y Pachi, que presentamos acompañada por la de Martin Rowson. Quim Torra y Boris Johnson son los respectivos doctores Frankenstein.




Vamos con la segunda pieza procedente de Norteamérica de hoy. Dave Whamon recreó, convertido en Dumbfellas, el cartel de la película Goodfellas (en España 'Uno de los nuestros' y en Hispanoamérica 'Buenos muchachos'), un film de 1990 dirigido por Martin Scorsese, que está basado en el libro 'Wisegu'y de Nicholas Pileggi. Donald Trump, su abogado Rudolph Giuliani y el fiscal general Bill Barr son quienes sustituyen a los originales Ray Liotta, Robert De Niro y Joe Pesci.
Finalizamos el recorrido por el cine con la evocación del lunes de Javi Salado de la famosa frase sobre el olor a napalm del teniente coronel Kilgore interpretado por Robert Duvall en Apocalypse Now (1979). Una cita que ya hemos visto en anteriores ocasiones en viñetas de David Rowe (un ejemplo particularmente fiel al film). Pueden recordar la escena en los siguientes enlaces: versión original y española.

No hay comentarios:
Publicar un comentario