Como ya reseñábamos ayer, el pasado martes se dio a conocer la concesión del Premio Princesa de Asturias de Comunicación Social y Humanidades al Museo del Prado. Un asunto del que, en el ámbito del humor gráfico, solo vimos ocuparse a La Tira y Afloja de La Nueva España. El equipo de humoristas astures cuyo dibujante es Pablo García lo celebró con una ligeramente tuneada versión de Las Meninas en la que Veláquez lanza el pincel presto a sumarse al festejo.


Análogo proceso siguió Andrés Meixide al despojar de violencia su escenificación en tres actos de 'Los fusilamientos del tres de mayo'.

Argote evocó sin armas la goyesca escena en su viñeta para Deia, quizá porque estas metáforas tienen en el País Vasco tremendas connotaciones.

Ricardo optó por combinar en El Mundo los dos cuadros de Goya ya mencionados en su representación de la últimamente muy tensa recepción oficial del Día de la Comunidad de Madrid.
Pero la recreación goyesca que más nos ha gustado es la que realizó Tomás Serrano para ilustrar el artículo de Marta Espartero sobre los líos del PP publicado en El Español: “El Dos de Mayo del PP: Casado, Aguirre y Feijóo se lanzan a una guerra de guerrillas y “'mamandurrias'”. Una ilustración que une a la muy trabajada caracterización de los representados, el interesante detalle, revelador de su condición de arquitecto, de actualizar el fondo original del Palacio Real con las cuatro torres construídas sobre los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid.
El mismo dibujante también publicó el propio viernes en su diaria sección de El Español 'La última zarpa', una recreación, en clave venezolana, de 'La Última cena' de Leonardo da Vinci. Oportuna elección de autor, puesto que el día anterior se había celebrado el 500º aniversario de la muerte del genio renacentista con un sorprendente escaso eco entre los ilustradores.

Y desde el Twitter de Julio Rey nos traemos el proceso creativo de la ilustración realizada junto con Ricardo Martínez para el Cronicartoon publicado ayer en el diario El Mundo con el título Leonardo da Vinci: El ADN del hombre de Vitruvio. Asimismo adjuntamos una imagen del original del famoso autorretrato del genio fechado hacia 1513
Tampoco olvidó la conmemoración Emilio Giannelli, dibujante italiano que publicó el día 3 en su sección del 'Corriere della Sera' una evocación de Leonardo da Vinci vinculada a la reconstrucción de Notre-Dame. Una pieza que es toda una llamada a la distensión en la actualmente bastante deteriorada relación francoitaliana.
Al día siguiente completó las referencias davincianas con 'La Gioconte', una caricatura como Mona Lisa del presidente del gobierno de Italia Giuseppe Conte.
Dave Brown publicó el sábado en el diario londinense The Independent una 'arrojadiza' interpretación de 'El columpio' de Fragonard, un cuadro cuyas recreaciones se tratan en el CLIPDA CXIII. Desde ahí nos traemos dos versiones anteriores del mismo dibujante (30/4/2005 y 6/1/2007).


Volvemos con el genio renacentista a través del cartel anunciador de una exposición de François Boucq titulada 'Léonard de Vinci décodé' que se inaugurará el próximo día 11 en el pequeño Musée de la franc-maçonnerie de París. A su lado el nº 50 del cómic belga Léonard creado en 1976 por el dibujante Philippe Liegeois y el guionista Bob de Groot, conocidos bajo el nombre artístico de Turk & De Groot, aunque desde el número 47 el papel del segundo ha pasado a ser desempeñado por Zidrou. El título de esta oportuna conmemorativa entrega, un año posterior a la precedente, es Génie, Vidi, Vinci!

No hay comentarios:
Publicar un comentario