miércoles, 28 de febrero de 2018

Un titular, por desgracia, incorrecto


Leíamos ayer en el diario La Nueva España una información sobre el artículo publicado en la revista Nature Genetics que tiene como primer firmante, ¡¡de una lista de 69!! (1), al biólogo ovetense Antonio Fernández Pardiñas. Pero los lectores que no hayan pasado de los titulares, que no habrán sido pocos, se habrán quedado sin saber que la investigación reseñada se ha desarrollado en la Universidad de Cardiff (Gales). 

No vamos a cebarnos con aquello de que no se es de donde se nace sino de donde se pace, pero parece claro que, a lo sumo, cabría decir que "Un asturiano lidera un estudio que revela claves de la esquizofrenia". Aunque no queremos olvidar señalar que Enrique Santiago Rubio, este sí de la Universidad de Oviedo, aparece como firmante en el puesto 33.

Este asunto nos hace recordar que, a primeros de mes, nos hacíamos eco en el apunte Mal empezamos de otro logro de un investigador asturiano conseguido a considerable distancia. Y conste que nos parece sanísima la muy deseable movilidad de los científicos, pero no tanto cuando lo es por obligación.

Como complemento a esta particular tragedia migratoria astur, hemos elaborado un gráfico que muestra la evolución del tamaño relativo de la población de las comunidades autónomas desde 1975. Un año que nos parece un referente interesante por cuanto marca el inicio de la transición a la democracia con el consiguiente cambio del modelo de gestión territorial.




Lo que, en definitiva, quiere decir esa ilustración que se apoya en un semafórico código de colores, es que el peso de los asturianos en el total de la población española actualmente es un 73% del que teníamos en 1975, mientras que los residentes en Baleares han aumentado su "cuota" en un 50%. Y no puede olvidarse que el principal motor de esta dinámica demográfica es la actividad económica, con la consiguiente oferta de trabajo que lleva aparejada. 

A continuación puede verse con más detalle la divergente evolución del número de residentes en España y en Asturias:


Lo ocurrido quizá se entienda todavía mejor imaginando las comunidades autónomas como una pandilla, de similar estatura en 1975, que ha ido evolucionando  con el paso de los años. Pues vean junto a estas líneas como está la cosa.

A la vista de estas magnitudes, quizá coincidan con nosotros en que no puede decirse que la asturiana es una comunidad a la que le ha sentado muy bien el estado de las autonomías.

Añadimos un último gráfico que permite valorar esta pérdida de peso demográfico en un contexto histórico más amplio.



Y terminamos pidiendo disculpas si estas consideraciones pudieran haber distraído su atención del gran debate astur del momento que, como es bien sabido, es el de la oficialidad del bable.  





(1) Nuevo récord en los artículos comentados en este blog que hasta ahora ostentaban los 56 firmantes del artículo de Nature que dio pie al apunte La legión arribafirmante.







martes, 27 de febrero de 2018

Aviones reconvertidos en hoteles y en alguna otra rareza


Finalizábamos el apunte Edificios avión con un auténtico Boeing 747 integrado en un instalación recreativa. Y anunciábamos entonces una entrega dedicada a los aviones que, tras finalizar su vida útil, han sido reconvertidos para prestar servicio estacionados en tierra ya de forma permanente. Así que una vez que también hemos repasado  algunos destacados Edificios nave espacial, nos ponemos a ello, pero la extensión del asunto requerirá más de un apunte. Comenzamos con hoteles.

Uno de los ejemplos más destacados está ubicado en el mismo cogollo del  aeropuerto de Arlanda próximo a Estocolmo. Se trata del conocido como  Jumbo hostel, inaugurado en 2008, que alberga 79 camas distribuidas en 27 habitaciones. Este Boeing 747-200 en el que hasta los motores han sido convertidos en dependencias habitables, cuenta incluso con una suite ubicada en el puente superior que tiene acceso a una terracita individual que corona la escalera de acceso al hotel. 

 

También es fácil dar en internet con la suite habilitada en un Boeing 727 que ofrece el Hotel Costa Verde situado en las inmediaciones del Parque Nacional Manuel Antonio de Costa Rica. Llamativo el contraste entre el metal exterior y el intensivo uso de la madera en el interior. Añadimos un enlace a una extensa de colección de fotos que complementan la serie que iniciamos con una vista del espléndido puesto de "ingeniero de vuelo" que han ideado.

Este complejo hotelero cuenta con un segundo avión, un Fairchild C-123 que fue utilizado por la CIA para abastecer a la contra nicaragüense y fue abandonado cuando estalló aquel sonado escándalo tras el derribo de otro aparato similar. Adjuntamos una imagen de su aspecto actual, convertido en bar, y del que tenía antes de la construcción del pabellón en que ha quedado integrado.

 

Una instalación hotelera que también incorpora un avión que parece sobrevolar sus instalaciones es el Airways Hotel situado en las inmediaciones del Jacksons International Airport de Port Moresby, la capital de Papúa Nueva Guinea.  Se trata de un DC-3 que inicialmente lucía los colores de la aerolínea local Air Niugini y posteriormente ha sido pintado de blanco con la enseña de hotel. En su interior se ha instalado un internet café.



Otra aeronave convertida en una suite de casi 40 m de longitud es el Ilyushin II-18 que está instalado en el pequeño aeropuerto neerlandés de Teuge. En la página de Uniqhotels en la que se oferta pueden ver una extensa colección de fotos del completo equipamiento con que ha sido dotado. La cabina de pilotaje se ha mantenido en su configuración original para que los clientes puedan sentirse pilotos de tan peculiar alojamiento.

 

Un largo vuelo necesitamos para llegar hasta Nueva Zelanda en cuya isla norte, concretamente en las proximidades de las turísticas cuevas de Waitomo, se encuentra el complejo hotelero Woodly Park. Este oferta variopintos pabellones de alojamiento entre los que se incluye un Bristol Type 170 Freighter que alberga dos habitaciones. Sin embargo, como aquello debía recalentarse bastante, vemos que le han colocado una fea lona protectora. Esto ya no es el nivel de refinamiento del ejemplo anterior.

 

No vamos a profundizar hoy en el muy extenso asunto de los aviones restaurante. Pero aunque no tenga habitaciones, más que esos servicios de restauración presta el club de oficiales de la Air Security Force (ASF) paquistaní instalado en otro 747. Una instalación inaugurada el pasado año que está situada en un pequeño parque (Shuhada park) adyacente al aeropuerto de  Karachi. Un espacio creado para rendir homenajea a las víctimas del ataque talibán sufrido por ese instalación en 2014, un sangriento episodio (más detalles) en el que resultó gravemente dañado este aparato que fue declarado irreparable para el vuelo. Un avión entonces propiedad de la compañía PIA, que fue utilizado a partir de entonces para entrenamiento de las fuerzas antiterroristas. Agradecerá su nuevo destino.


Un cometido entrañable es el que, tras retirase de servicio activo, dió en 2009 el ingeniero de vuelo indio Bahadur Chand Gupta al fuselaje de un aparato de Indian Airlines. Y es que un considerable porcentaje de la población de su país no tendrá la oportunidad de realizar un vuelo en su vida, así que colocó el fuselaje un Airbus A 300 en el jardín de su casa para enseñara a esas personas como es una avión y ofrecerles una aproximación, ciertamente limitada, de la experiencia de volar (más detalles, en inglés). Buena reflexión para nuestra jet society sobre lo que pasa por esos mundos.



Ahora bien, para verdadera rareza, el jumbo que hace funciones de iglesia cristiana en la localidad surcoreana de Namyangju  próxima a la capital del país. En la adjunta foto puede verse como en el ensamblaje se prescindió de la sección que sustenta las alas, con lo que el fuselaje muestra un aspecto bastante rechoncho.


Este peculiar templo está construido a partir del despiece del avión restaurante que estuvo abierto hasta 2005 no muy lejos de allí. El triste aspecto final que presentaba aquella espectacular instalación, tras el cierre de aquel negocio, es el que puede verse en las imágenes que siguen. Pero cabe destacar que se trataba de un aparato muy singular, el segundo ejemplar de ese gigantón fabricado por Boeing,  que voló por primera vez en abril de 1969, y primero que prestó servicio comercial. Algo que hizo en la compañía Pan Am bautizado con el nombre de su fundador Juan T. Trippe. En la web de la revista Airways puede encontrase un artículo del pasado mes de diciembre con más información sobre la peripecia 'vital' de este avión que nos sirve de puente hacia una próxima entrega. La que dedicaremos a una selección de los muchos aparatos que han sido reconvertidos en bares y restaurantes.









lunes, 26 de febrero de 2018

CLIPDA CXCVIII: Forges


A lo largo de esta serie de apuntes que está a punto de alcanzar la ducentésima entrega, recordemos que el dedicado a La madre de Whistler hace de artículo 0, hasta ahora tan solo hemos incluido dos viñetas de Forges. Ambas en el CLIPDA CLXXVII: 'Duelo a garrotazos', y ello con la peculiaridad de que en una de ellas la referencia a Goya se limita al texto (bueno, y a los garrotes, si quieren). Vamos a comenzar recordando esos dibujos de los años 2007 y 2008.

 

Esta escasa presencia de Forges en nuestros CLIPDAs creemos que es una buena muestra de que el maestro Fraguas ha sido uno de los humoristas que menos uso ha hecho de la iconografía del arte que tantos trabajos de sus compañeros inspira. 

Nuestra pieza  forgiana favorita dentro de esta tipología es la adjunta interpretación de una corrida goyesca realizada a partir el cuadro 'Los fusilamientos del 3 de mayo'. Una creación que fue publicada el 9 de septiembre de 2012 en El País.

En la viñeta del 19 enero 2014 realizada como conmemoración del año de 'El Greco', recurrió al truco de insertar una realista reproducción, nada forgiana, del famoso cuadro 'El caballero de la mano en el pecho' en el que, ciertamente, introdujo una "sobrecogedora" variación.

Un ejemplo de inspiración escultórica es la adjunta portada del nº 4 de la colección titulada “Historia de Aquí”, cuya publicación se inició en 1980, donde recurrió a una peluquera versión de la Dama de Elche.


Y si dejamos al margen las recreaciones de pinturas rupestres del primer tomo de esa colección, la única referencia adicional al arte que tenemos registrada es una versión del cuadro del "Las Lanzas" realizada en los años sesenta con un inicial estilo bien diferente del que más adelante hizo famoso. Tiempos en que todavía estaba en uso la palabra orsay, la españolización de off-side, por fuera de juego. Una viñeta que forma parte de las seleccionadas para 'El libro (de los 50 años) de Forges' (Planeta, 2014). Ni que decir tiene que cualquier aportación adicional a este poco nutrido artístico hilo es bienvenida.

También tenemos compilados algunos de sus homenajes al llamado noveno arte, como hizo, por ejemplo, con los famosos personajes de Goscinny-Uderzo. Su versión, que les coloca unas distintivas gafas, puede verse en la explicación del asedio a Numancia incluida en el tomo nº 5 de “Historia de Aquí”.

También cabe destacar, en este mismo campo, la blasilla versión de Mafalda realizada con motivo del cincuentenario del universal personaje de Quino (marzo de 2012) o el adjunto Mortadelo del año 2016.



Para finalizar, nos parece oportuno recordar la reedición que hizo de la que quizá sea la más famosa viñeta de Ramón: el mitin que llevó a la portada de Hermano Lobo del 2 de agosto de 1975. Sin embargo, en la ilustración de Forges publicada el 22 mayo de 2015, y por mucho que el modelo sea bien conocido, echamos en falta una mención al referente recreado.