sábado, 31 de agosto de 2019

La lengua de la 35ª semana


El reciente brote de listeriosis inspiró a Lola Pons Rodríguez un oportuno artículo titulado El apellido que dio nombre a la listeriosis, publicado el martes en El País. En el mismo explica como esa enfermedad tiene por epónimo al cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), aunque algún comentario matiza que a través del nombre previamente dado a una bacteria. Su papel como adalid de la importancia de los procedimientos antisépticos para combatir las infecciones también le valió el reconocimiento del farmacéutico estadounidense Jordan Wheat Lambert, que en 1879 denominó Listerine a un colutorio para prevenir infecciones bucales.

Comete la autora un pequeño error al decir que Lord Lister fue enterrado en la abadía de Westminster, porque el funeral efectivamente se celebró en el famoso templo londinense, donde cuenta con un medallón conmemorativo. Pero de acuerdo con el deseo que el eminente médico manifestó cuando declinó el ofrecimiento de ser enterrado en la abadía, lo fue junto a su esposa en una discreta tumba del West Hampstead Cemetery. Pues tres pulgares hacia abajo, por solo uno hacia arriba, nos ha granjeado aportar ese "pequeño matiz" en la sección de comentarios.

Quince años después de la muerte de Lister se bautizó con su apellido a la familia bacteriana Listeriaceae, a la que pertenece la patógena Listeria monocytogenes. La inicialmente llamada Bacterium monocytogenes, tras el descubrimeinto de la enfermedad en animales en 1926, porque aumentaba el número de monocitos (un tipo de glóbulos blancos) en la sangre.

Seguimos en El País, donde Jaime Rubio Hancock repasa en Hablamos cada vez peor y otros tópicos lingüísticos falsos cuatro extendidas creencias tratadas en el libro Don’t Believe A Word ("No creas ni una palabra") del lingüista y periodista del diario The Guardian David Shariatmadari. Disentimos abiertamente de la buenista conclusión de que todas las lenguas tienen “la misma capacidad comunicativa global”. Repárese tan solo en la importancia del repertorio léxico disponible o de la capacidad connotativa que aporta la muy dispar amplitud del correspondiente acervo literario.

Pasamos al Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes donde Blanca Arias Badia se coupó del sustantivo accesibilidad. Un término recogido en el DRAE con la trivial definición «cualidad de lo accesible», poco descriptiva del moderno uso de esa palabra. La autora explica, siguiendo la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, que la accesibilidad es la condición, la cualidad o el principio del diseño del entorno y de la organización social que permite que toda persona pueda participar en todos los aspectos de la vida y llevar a cabo un proyecto vital de forma independiente. Insertaríamos por ahí un lo más plenamente posible.

Para exitoso neologismo, el que es objeto del artículo ‘¡Zasca!’: las bofetadas dialécticas que arruinan el debate publicado el miércoles por Sergio C. Fanjul en El País. En el mismo se explica que es un término que probablemente procede de la serie de animación estadounidense Padre de familia, para cuyo protagonista, Peter Griffin, el doblaje español ideó la frase “¡zas, en toda la boca!”. Pero, ojo, que no es el equivalente asignado a ¡Bazing!, como muchos deducen erróneamente a partir del doblaje que se hizo de una famosa escena de la serie The Big Bang Theory. Un pequeño lío traductorio que encontrarán detalladamente explicado en el siguiente enlace.

Fundéu comenzó la semana dando por válido el neologismo desconflictuar que se utiliza con el sentido de rebajar la tensión o apaciguar. No no gusta, pero quiza a base de roce nazca un poco de cariño.

El martes recomendaron utilizar las adaptaciones al español reguetónreguetonero con preferencia a reggaeton (o reggaetón) y reggaetonero. Y al día siguiente fue un escueto recordatorio de que gerifalte se escribe con g.

El jueves patrocinaron climariano como alternativa en español a la voz inglesa climatarian con la que se denomina a la persona que elige qué comer en función de lo que es menos perjudicial para el planeta. Más allá de la dificultad que entraña esa valoración, constatar que la jerigonza del comer se está poniendo insufrible.

Ayer, con motivo del inicio de la Copa del Mundo de Baloncesto que se celebrará en China hasta el 15 de septiembre, tocaron unas claves de redacción sobre el deporte de la canasta. Mucho combate de anglicismos en una relación que también incluye una mención para la mascota Hijo de los Sueños (Son of Dreams).Y como los urgentes no aportan imagen de ese dragón chino, ya nos ocupamos nosotros de mostrárselo, acompañado, además, de los otros dos finalistas del habitual concurso: el tigre siberiano Speed Tiger y el león Qiu Qiu.


Comenzamos el recorrido por el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico con What do you do? (y II). Más explicaciones en inglés, recopiladas por Fernado Navarro, sobre las especialidades médicas.

Patricio Pron publicó la tercera entrega de sus recorrido por las dolencias de los escritoresen Literatura y enfermedad (y III). Curioso el libro que cita, The Novel Cure: An A-Z of Literary Remedies [La cura de la novela: guía de remedios literarios de la A a la Z], en el que Ella Berthoud y Susan Elderkin proponen remedios literarios para dolencias. Bien podían dedicar alguna entrada del blog médico a explicar recomendaciones tan curiosas la lectura de Downriver de Iain Sinclair para las hemorroides, máxime cuando se advierte que ninguno de los personajes padece ese molesto mal.

Nuevamente Navarro es el autor de Tú dices… (II): los escritores del Siglo de Oro decían…, una interesante confrontación del lenguaje actual y le de hace varios siglos. Enorme utilidad parlamentaria vemos al «¿Por qué montañas ásperas subiste que tal selvatiquez el alma os toca?» de Lope de Vega.

Y hoy mismo M.ª del Carmen Ruiz Alcocer publica una formularia reseña de la Séptima edición del curso de traducción médica de la UIMP. Lo que más nos ha llamado la atención es la presencia de un único varón en el alumnado. Onírico es su valoración del curso en una encuesta que exigía utilizar una sola palabra.

En el terreno del humor, comenzamos por citar la emotiva transcripción realizada por Puebla, en su homenaje al comandante Marín Núñez, del pasaje central de la canción compuesta por el sacerdote Cesáreo Gabaráin Azurmendi (1936-1991) La muerte no es el final. Los sentidos versos que desde 1981 se utilizan para honrar a los caídos de las Fuerzas Armadas Españolas.

En cuanto a la neología humorística, nos ha llamado la atención el infraabusar utilizado por Esteban en su adjunta viñeta, mientras que Davila (auto?) flageló desde su sección de Faro de Vigo el abuso del parónimo Galifornia.

Concluímos con la referencia al cuento (1) de los Hermanos Grimm El lobo y los siete cabritillos utilizada por César Oroz para dar su visión de la cumbre del G-7 de Biarritz y el juego con una sinonimia que Ángel Idígoras puso en boca de los famosos personajes creados por Conan Doyle, para dar una visión del golpe de mano al parlamento dado por Boris Johson.






(1) El título en femenino tradicionalmente utilizado en español, que es el que utiliza la Wikipedia, es susceptible de acalorados debates en tiempos de tanta sensibilidad de género a flor de piel.





viernes, 30 de agosto de 2019

Humor de cine y tv de agosto 2019 (2ª parte)


Retomamos el día 17 el recorrido que dejamos aparcado en la 1ª entrega del Humor de cine de agosto. Ese sábado, La Tira y Afloja de La Nueva España convirtió La casa de Papel en La Casa de Pujol para reflejar las nuevas informaciones sobre la fortuna acumulada por la familia del fraudulento prohombre del nacionalismo catalán.

 
Algunos días después, Santy Gutiérrez recurría a la bastante explotada personificación de Jordi Pujol en el maestro Yoda, para recordar el famoso consejo que este dio a su joven discípulo Luke Skywalker cuando no se veía capaz de superar sus límites: "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes..."  (vídeos: con doblaje español, con doblaje mexicano y V.O. donde la frase es "Do. Or do not. There is no try").

La verdad es que la tomadura de pelo de los Pujol, con todos viviendo plácidamente en sus casas, es verdaderamente de cine.

Así, a botepronto, hemos encontrado varios Yodas más realizados por algunos de los humoristas que seguimos:   Miki y Duarte (27 de julio de 2014), Faro (11 de noviembre de 2012) y Puebla (16 de enero de 2013). También recordamos una caricatura de 1997 del dibujante  Vizcarra para la sección “La Portada Imposible” de la desaparecida revista Interviú.




El día 16 falleció  Richard Williams, un animador, director y productor canadiense conocido por haber trabajado en películas cómo ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988) o los créditos de las películas de La pantera rosa. Y de algunos de lospersonajes que intervienen en esas produccciones se sirvió Milt Priggee en su despedida. La única que vimos.

Entre los muchos cinematográficos papeles que hemos visto interpretar a Donald Trump, no recórdabamos haberle encontrado convertido en Hannibal Lecter. Pues ya se encargó Paolo Calleri de subsanar esa laguna en la presdencial filmografía humorística.

En el CLIPDA CCLXXXVII ya anticipábamos el Nerón Salvini publicado por Idígoras y Pachi en El Mundo del pasado día 18. Y hoy confrontamos esa viñeta con la imagen de Peter Ustinov en la película "Quo Vadis" (1951). La adjunta foto fija que inspira el cartel no es una toma de la película como puede comprobarse hacia el minuto 2:10 del siguiente video de ese fragmento.

 

Aprovechamos para documentar la llamativa concentración de evocaciones de Nerón que se han visto en el humor de este mes: Jo Swinson por Dave Brown, en una recreación de una ilustración de Howard Pyle, Bolsonaro por David Rowe y Trump por Brian Adcock.


 
El día 23 Ángel Idígoras publicó en el diario Sur un irónico recuerdo de Verano Azul (1981), y ayer era Mortiner quien se hacía eco de la duodécima reposición de esa serie. Completa el siguiente bloque el recurso a Juego de Tronos realizado por KAL en The Economist para representar la temida recesión que cada vez más analistas vaticinan.

 
 
Scott Stantis optó por personificar la recesión en un Demogorgon. Este es un humanoide depredador cuya cabeza se abre como una flor para revelar una boca abierta llena de afilados dientes.Una peligrosa criatura de la serie Stranger Things producida por Netflix, cuya piel es increíblemente dura y puede viajar entre dimensiones para rastrear la sangre derramada de los humanos.

Una buena muestra de la popularidad que ese mostruo ha adquirdo en Estados Unidos es que ya ha llegado a los Simpsons.En el capítulo estrenado el pasado 10 de febrero en Estados Unidos, «I’m Dancing As Fat As I Can», aparece como estrella invitada el director de contenidos de Netflix, Ted Sarandos, embutido en un disfraz de Demogorgon. Quizá proceda recordar que Matt Groening forma parte del universo Netflix con su serie (Des)encanto.

En el apunte Humor de cine de julio (2ª parte) recopilábamos algunas de las muchas viñetas que han subido a Donald Trump a una bomba, a imitación de la famosa escena final de la película "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" (1964; título original "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb").

Pues Bill Bramhall ha sucumbido a la tentación de repetirse con una adaptación de un anterior dibujo suscitada por la idea de Trump de combatir los huracanes con artefactos nucleares. Bruce Plante ideó una creatividad similar.



Otra escena que da bastante juego al humor es la del caballo decapitado de 'El Padrino'. Jos Collignon la recreó en la revista neeerlandesa De Volkskrant con la desairada primera ministra danesa Mette Frederiksen como protagonista. Buen reflejo del estilo del actual inquilino de la Casa Blanca.


 


Tomás Serrano se apoyó el día 28 una menos recordada escena de esa saga cinematográfica, la llegada a Estados Unidos del pequeño Vito Corleone que se escenifica en la segunda parte. Añadimos un fotograma, pero pueden recordar con más extensión ese fragmento del film en el siguente vídeo (min 3:08).

Menudo papelón el que se ha hecho interpretar al patrullero Audaz (P-45).

Tomas Serrano vuelve hoy con 'El Padrino' (1972), esta vez con el famoso "voy a hacerle una oferta que no podrá rechazar" de la primera parte (ver vídeo; V.O. subtitulada en español).


Completan la muy cinematográfica jornada humorística de hoy, Argote con una interpretación tira de la recreadísima escena de proa de Titanic para dar su visión del debate del Congreso de ayer, y Andrés Meixide que basó en "Encuentros en la 3ª fase" (1977) su recordatorio de las consecuencias de los excesos propios del veraneo.









PS - Pues todavía nos dejábamos el King Kong de Ferreres en Ara y la evocación de 'La Naranja Mecánica' (1971) de García Morán en La Gaceta de Salamanca. Pero ese "gentleman" denota que no sigue muy de cerca la política británica.

Verdaderamente enorme esta jornada de "humor de cine" de hoy.