sábado, 31 de octubre de 2020

Humor literario de la semana 44/2020

 

Aplicamos el criterio contable conocido como lifo para comenzar esta literaria reseña con la viñeta que hoy publican Miki y Duarte en los diarios del grupo Joly. Una tira con la que asumen este año el recordatorio de la casi perdida tradición teatral de representar en estas fechas "El Tenorio" (enlace al 'Estudio 1' emitido el 1/11/1966). Debajo recordamos que el año pasado fue Ángel Idígoras quien se encargó de hacerlo desde su sección del diario Sur.

[Adenda 1/11: Ya el domingo, Gallego y Rey se suman a la tradición con un ínclito "burlador" halloweenado

Retrocedemos hasta el pasado domingo en que 'La Tira y Afloja' de La Nueva España abundó en el concepto de los naúfragos de Vox que en La semana en viñetas 43/2020 ya vimos interpretado por Miki y Duarte. Pero en este caso Pabo García optó por una clara evocación de Robinson Crusoe y Viernes, este en muy blanqueada interpretación de Ortega Smith.


El toque de queda que los buenos ciudadanos no deben llamar así, llevó a Idígoras y Pachi a publicar el martes en El Mundo el podio del Campeonato Mundial de seres pendientes del reloj. Y ya se ve que Cenicienta solo pudo ser tercera y el Conejo Blanco de Lewis Carroll quedó segundo.


Al dia siguiente Ricardo Martínez evocó por partida doble la figura de Robin Hood en su reseña  de la presentación de los Presupuestos 2021 realizada en ese mismo diario. Lo de los más sociales de la historia ya se ha convertido en un epíteto, añadimos nosotros.


El viernes encontramos una quijotesca referencia al confinamiento de Javi Salado (Tribuna de Toledo,...) que presentamos seguida, en un ejercicio de retorno a nuestro temporal punto de partida, de la socrática cita que hoy han llevado Idígoras y Pachi al diario 'El Mundo'


Pero el personaje literario que claramente ha triunfado esta semana ha sido el Conde Drácula creado por el escritor irlandés Bram Stoker. Hasta cinco viñetas sobre el toque de queda le hemos visto protagonizar. Dibujos de Javi Salado, Sansón, Miki y Duarte, Kap, y Santy Gutiérrez


Del humor foráneo nos traemos en primer lugar una aportación del francés Delucq a la hamletiana colección de Humor que enseña teatroun Oliver Twist pidiendo más comida a Mr. Bumble / Johnson aportado por Martin Rowson con una versión de la famosa ilustración de George Cruikshank y una inquietante versión republicana de Blancanieves atacada por el integrismo islámico, obra de Dominique Mutio.


La evocación de Pinocho publicada el pasado miércoles por David Parkins en el diario canadiense  The Globeand Mail  queda clasificada con amplio margen para el campeonato de nariz más larga, mientras que algunos días antes el monero Rictus aportaba desde el diario mexicano El Finaciero una caricatura de López Obrador que es clara candidata a la nariz más frondosa.  


Concluimos con unas literarias referencias a las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Matt Wuerker apoyó la suya en Moby Dick, mientras que Phil Hands lo hizo en Frankenstein. Pero estos días abundan las viñetas de Halloween con presencia de la criatura que Mary Shelley dejó innominada en su novela 'Frankenstein; or, The Modern Prometheus' que fue publicada el 1 de enero de 1818 por la pequeña editorial londinense Lackington, Hughes, Harding, Mavor, & Jones. Alguna más llevaremos al próximo "humor de cine" porque, según explicamos con cierto detalle en la 2ª entrega de octubre 2019 de esa cinematográfica serie, fue la película dirigida en 1931 por James Whale la que fijó la imagen que se ha convertido en canónica del ser que conocemos por el apellido de su creador Víctor Frankenstein.






P.S.- Olvidábamos una interesante viñeta del dibujante gaditano Mel Prats. Una pieza que combina un personaje del folclore popular, el hombre del saco, con los literarios Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de R.L. Stevenson, más la poco habitual presencia en el humor gráfico de "el hombre invisible", el protagonista de la novela escrita por H. G. Wells originalmente publicada en entregas en la revista Pearson's Magazine en 1897. Una obra de ciencia ficción que fue llevada al cine por primera en en 1933 en una película dirigida por James Whale



Aprovechamos para añadir, también, el último Trampantojo de Max para El País.







La lengua en la semana 44/2020


Como tantas veces, iniciamos el recorrido de esta semana en el Centro Virtual Cervantes. Un portal lingüístico y cultural cuya sección el Martes Neológico trató sobre ciberbullying. Voz inglesa derivada del verbo to bully (‘usar la fuerza o la influencia para intimidar a alguien, especialmente para obligarlo a hacer algo’) que Marian Jesús Rubio Díaz no olvida señalar que Fundéu recomienda sustituir por ciberacoso. Pero ella concluye que la velocidad con la que avanzan las TIC permite augurar que ciberbullying será una voz necesaria que no hará sino facilitar la creación de otras voces del mismo ámbito con objeto de hacer frente a la infinita casuística de situaciones que salen a la luz cada día. Abiertos quedamos a futuras casuísticas, pero desde cierta perplejidad ante el enfoque de algunos de los colaboradores de ese instituto encargado de velar por nuestra lengua, seguiremos utilizando ciberacoso.

Otras voces conexas mencionadas en el artículo son cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto), luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) o, entre las que hacen referencia a los causantes del delito, ciberdelincuente y cibercriminal.

En la sección Rinconte de esa misma web nos ha llamado particularmente la atención Tras la pista de los alfóncigos. Un artículo en el que Delfina Vázquez rastrea el uso de la denominación que recibieron los pistachos hasta que se impuso la voz de origen italiano. Término, el original castellano, que procede del árabe hispánico alfústaq, derivado del árabe clásico fustuq, cuyo étimo es pistákē (πιστάκη), el nombre griego del árbol que los produce. Y no deja de ser curioso que el nombre dado al fruto en la antigua Grecia, pistákion (πιστάκιον), sea del que deriva la voz italiana pistacchio que, según el DLE, nos habría llegado a través del francés pistache. Qué bonito es reunir hermanos separados en la tierna infancia.

También queremos mencionar el artículo Páginas teatrales (38). La electricidad, a escena (I) en el que Alba Gómez García explora el origen de la electrificación de los teatros: Una modernización que, como tantas otras, fue impulsada por algunas pavorosas tragedias, en este caso en forma de incendios.

Un granito de arena aportamos a lo tratado al hacer llegar al Cervantes, vía Twitteruna ilustración del primer gran incendio que se cita en el artículo: el del Ringtheater de Viena, acaecido en 1881, que se cobró la vida de casi quinientas personas. 

Pasamos a Fundéu. Constitución, mayúsculas y minúsculas tituló la lingüística fundación su primera recomendación de la semana en un artículo suscitado por el resultado del referéndum celebrado en Chile en el que los ciudadanos de ese país decidieron iniciar el proceso para dotarse de una nueva ley fundamental que sutituya a la promulgada por Pinochet.

En el siguiente apunte propusieron postureo ético como alternativa a virtue signalling, expresión inglesa con la que se alude a la actitud de las personas que muestran, particularmente en las redes sociales, un ostentoso compromiso social público con alguna causa, pero después no hacen nada más para cambiar aquello que denuncian. Nos ha sorprendido no encontrar en ese texto palabras tan conexas como son hipocresía, gazmoñería o fariseismo.

Los urgentes dieron por válidas el miércoles las expresiones hartazgo pandémico y fatiga pandémica para aludir a la desmotivación de la población en el cumplimiento de las medidas de protección ante la covid-19. Al día siguiente denunciaron el uso abusivo del verbo paralizar y recordaron alternativas como parar, detener, retener o interrumpir.

Y ayer completaron su semanal serie con unas claves de redacción sobre Halloween en las que nos ha resultado chocante la explicación dada sobre la expresión pedir calaverita utilizada en México para conseguir dulces.

Y es que la cesta que portan los niños mexicanos para guardar las golosinas no suele tener forma de calavera. Cuestión distinta son los maquillajes. Lo habitual es que se utilizen calabazas o chilacayotes (cidras) ahuecados que, lamentablemente, casi siempre son ahora de plástico. Las que sí tienen forma de calavera son algunas de las típicas ofrendas dulces que, además de pan, frutas, bebidas,..., allí se realizan a los muertos en los altares que es costumbre dedicar a los seres queridos en los hogares. Y esas son las que, en el legendario origen de la tradición, habría pedido un niño sin recursos para poder comprárselas a sus difuntos.

Considerable revuelo ha causado la presencia de «elle», el 'pronombre de uso no generalizado creado para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno los dos géneros tradicionalmente existentes', en el Observatorio de Palabras recién inaugurado por la Real Academia Española. Una plataforma en la que se recogen nuevos términos y expresiones usados por los hablantes que no están en el diccionario sobre la que pueden leer más en la reseña de Abc. Nuestra apuesta es que no llegará al diccionario, por tan sencilla razón como es lo improbable de que ese pronombre supere su marginalidad lingüística actual. 

Pero esta semana ha destacado, sobre todo, por las nuevas nuevas cumbres alcanzadas por el lenguaje eufemístico. Ya sabrán: "Podemos ir acuñando una nueva expresión ... que nada tiene que ver con el toque de queda. Es una restricción de movilidad nocturna. Nada tiene que ver con el toque de queda" (Pedro Sánchez Pérez-Castejón; vídeo con la lección de lengua completa). 

Ironizó Rafa Latorre con algún otro presidenciales sintagmas al señalar que término más contempórano no dejaba de ser un eufemismo de eufemismo. Y Pedro Sánchez no sería un presidente, sino un gestor de libertades y movilidades.

Álex Grijelmo también aborda la cuestión en Toque de normalidadUn artículo que 'arranca' ;-) preguntándose  cuánto daño habrá hecho a nuestra salud colectiva la locución “nueva normalidad”, para ocuparse posteriormente del rechazo ahora mostrado por Sánchez al lenguaje de resonancias militares que tanto parecía complacerle hace unos meses. Nuestro subrayado más grueso ha sido para 'se paga cara la edulcoración que nos hace bajar la guardia'.

Una vez llegados al terreno del humor gráfico con una viñeta de mayo de Iñaki y Frenchi, proseguimos con Tomás Serrano a quien vimos ocuparse en El Español de las citadas edulcoraciones por medio de la herramienta de excepcionalidad con restricciones a la ciudadanía incluida en su reseña de la subasta en que se ha convertido esa gestión de la pandemia convertida en un perverso juego de la queda.


Curiosa coincidencia ha sido que al otro lado del Atlántico Bernardo Erlich también se ocupara del lenguaje eufemístico en su sección del diario bonaerense Clarín. Hay que ver lo encantadísimos que andan, también por aquí, no pocos bachilleres Celaá con ese descubrimiento del cambio de paradigma.

Nada no ha gustado la banalización del terrorismo, queremos pensar que nos sea deliberada, realizada por el lendakari al calificar como tal lo que no dejan de ser altercados callejeros que no llegan ni a la considerablemente organizada kale borroka. Una suerte de contraeufemismo sobre el que no podemos extendernos porque, como dicen por aquí, hoy tenemos más yerba que tená.

Volvemos al humor con la reacción de José Manuel Esteban en La Razón al me meto en la cama con quien me da la gana que replicó una sobreactuada Irene Montero a la senadora del PP Adelaida Pedrosa. Una parlamentaria que no la había interrogado sobre semejantes detalles de su vida conyugal, pero sí sobre su posición sore los machismos del potencial azotador hasta sangrar, a más de protector de jóvenes que tampoco lo son tanto, que tiene por pareja. 

Y ayer, como ya sabrán, fue la propia ministra de Igualdad la que exhibió machismo hasta acabar recibiendo un zasca 'curro al que volver + no cambio de barrio' por parte de Teresa Rodríguez que es claro candidato a los premios anuales de la especialidad que resulta ineludible organizar ¡Menuda jornada de deseguimientos lleva hoy la ministra! 


José María Nieto aportó desde Abc una nueva tipología para esa curva de recuperación que tantas especulaciones provoca sobre la inclinación de su asta diagonal ascendente. Debajo, el paronímico "taco de queda" del gallego humor de Davila en Faro de Vigo

Peridis convierte hoy en ave al ministro Illa en una nueva muestra de su afición a dibujar el "mareo de la perdiz". Se nos hace oportuno recordar que en su viñeta del 13 de agosto de 2019 era Pablo Iglesias el sometido a ese teriomorfismo. Pero hay bastantes otras viñetas del dibujante del diario El País con referencias a esa expresión (otra más), aunque en numerosas ocasiones sin contar con la gráfica presencia de esas aves (unos ejemplo recientes: 14/8/2020 y 9/7/2020). Tendremos que dedicar un monográfico a esa expresión que también tenemos recogida en este blog en un dibujo de JM Nieto publicado en Abc del 23/11/2018, pero aún contamos con más ejemplos no mostrados en esta bitácora. 

Pasamos a ver una muy malagueña viñeta de Pachi Idígoras  que adapta a los malos tiempos hosteleros que corren el famoso mural del Café Central que ejerce de guía gráfica para superar la complejidad de consumir café en la capital andaluza (más detalles en Las 10 formas de pedir un café en Málaga). La acompañamos con una versión más fiel al original publicada en febrero La Bombonera, que es una revista gratuita dirigida a la afición malaguista.


La portada de Guillermo para el último número de El Batracio  aporta la primera viñeta en que recordamos haber visto dibujado el popular "¡Sujétame el cubata!" Y la de Iñaki y Fenchi para la edición capitalina de esa publicación con sede en Motril nos sirve para emplazar a nuestros esforzados lectores a que vuelvan esta tarde para ver el apunte sobre el humor literario de la semana que, dada la extensión alcanzada, hemos decidido segrar a una entrada independiente. 

 




P.S.- Hemos reparado en que habíamos olvidado incluir un magnífico ejemplo, bien que en inglés, de la importancia del correcto uso de las preposiciones. Una viñeta de Peter Kuper.


Y aprovechamos para añadir una versión de cuento de la lechera publicada por Antón en El Correo del día 29.





viernes, 30 de octubre de 2020

Pareo de portadas de la revista The New Yorker (29ª septena)


En la sepetena precedente, que en buena parte dedicamos a recorrer algunos de los grandes 'templos' neoyorquinos de la música, nos dejamos sin reseñar el Radio City Music Hall. Así que hoy queremos comenzar subsanando esa omisión, por más que no tengamos pareja para la cenital ilustración de Antonio Petruccelli (8/10/1938) de ese magno coliseo abovedado de estilo Art déco.

La complementamos con una fotografía que permite hacerse mejor idea de esa magnífica sala ubicada en el Rockefeller Center que fue inaugurada a finales de 1932. 


El sábado nos fuimos en busca de un también popular escenario aunque mucho más modesto, como es el Naumburg Bandshell erigido en Central Park en 1923. Las ilustraciones son de Ilonka Karasz (6/8/1927) y Charles E. Martin (28/10/10/1974).


Aún hay una tercera portada en la que puede verse ese auditorio al aire libre: la panorámica de Bob Knox del gran espacio verde de Manhattan publicada el 25/6/1990.


La pareja del domingo estuvo formada por dos panorámicas, ambas de Charles E. Martin (27/7/1963 y  19/6/1978), en las que aparece el Castillo Belvedere visto desde opuestas orientaciones. Pero el auténtico protagonista de la primera de esas ilustraciones es el Teatro Delacorte, establecido en 1962, que es la sede de los veraniegos ciclos Shakepeare in the Park.


El lunes hicimos un inciso en el recorrido por Central Park para reseñar el número presentado ese día con una portada de Richard McGuire titulada“American Tumult” (2/11/2020). Una pieza que emparejamos con otra  preelectoral tapa en que la bandera de Estados Unidos también era protagonista, si bien con una fea sombra de por medio. Una evocación de una infame escena de la prisión de Abu Ghraib que causó enorme impacto cuando fue difundida. “A Shadow Over the Elections” (18/10/2004) es una de las dos portadas que hasta la fecha ha firmado la propia directora de arte de la revista Françoise Mouly. Más detalles en el apunte de anteayer: El revistero de octubre.

El martes retomamos el recorrido por Central Park para reseñar, en conexión con el citado veraniego ciclo del Delacorte Theater, dos portadas que han ubicado al propio Shakespeare en el gran espacio verde neoyorquino. Una por medio de una lejana representación de Charles E. Martin (3/10/1977) de la estatua del literato, obra de John Quincy Adams Ward, inaugurada en 1872 en un placeta sita a la altura de la calle 66. Y otra con la clónica presencia de sosias del eximio escritor imaginada por Mark Ulriksen (16 & 23/6/2003). 

Añadimos un detalle del  shakesperiano clon que aparece leyendo el sensacionalista New York Daily News, así como la portada del semanario The Saturday Evenining Post del 28 de abril de 1945 en la que también aparece, y con bastante más detalle, ese monumento. Una tapa que hace buena pareja con la de Rea Irvin para The New Yorker del 5/5/1934 en la que el bronce de Shakespeare aparece representado en una nocturna sesión de patinaje practicado en compañía de otras esculturas del parque neoyorquino. [1]


 

Asimismo adjuntamos el comentario de la ilustración de Mead Schaeffer (1898-1980) titulada “Romance Under Shakespeare’s Statue”. Un texto en el que se explican algunas de las licencias que se tomó el artista, particularmente la de cambiar la posición de la inscripción del pedestal que en el original está, curiosamente, a la espalda del homenajeado.

La pareja del miércoles estuvo formada por dos de los arcos de pasos del parque neoyorquino. El representado por Charles E. Martin (7/1/1974) es el conocido como Greywacke Arch , que recibe su nombre del material con que está construido: la grauvaca (del alemán: grauwacke, 'roca de grey'), que es una  roca formada por consolidación de minerales prorcedentes de la disgregación del granito. Su singular forma apuntada y los remates inferiores permiten identificarlo como el mismo que aparce en la ilustración de Ulriksen que acabamoso de ver.

El representado por Edna Eicke (9/8/1947) tiene bastante elementos del llamado Inscope Arch, también presenta algunas notables diferencias, sobre todo en la calzada que sustenta. Enlazamos una relación de arcos y puentes de Central Park para que puedan entretenerse en buscar la procedencia de los elementos combinados por la ilustradora.   

Ayer emparejamos una vista preprimaveral y otra netamente invernal de un vial flanqueado por un característico banco corrido: Charles E. Martin (24/3/1975), a estas altura ya tendrá claro que el artista que firmaba como C.E.M. es el máximo ilustrador del parque cuya superficie casi triplica la del Retiro madrileño, y John Saxon (29/1/1979).


Y hoy concluimos esta 29ª serie de parejas con dos vistas de la Grand Army Plaza colindante con la esquina sureste de Central Park que pone fondo a la ilustración de Eugène Mihaesco (11/5/1981). La que aparece en primer término es la fuente Pulitzer, situada frente a la entrada principal del Hotel Plaza, que está rematada por una representación de la diosa romana Pomona, que ejerce de alegoría de la abundancia. Un bronce obra de Karl Bitter que falleció  antes de finalizarla, por lo que Isidore Konti fue encargado de completar esa pieza inaugurada en 1916.

La portada de Ilonka Karasz (3/5/1958), resulta curioso comparar los modelos de los automóviles con la anterior, se centra en el sector de la plaza situado pasada la calle 59. Un espacio presidido por la estatua de William T. Sherman  guiado por la diosa Niké. Bronce sobredorado realizado por Augustus Saint-Gaudens que fue inaugurado en 1903.





[1] Aún hay una cuarta portada de la revista neoyorquina que cuenta con la presencia de Shakespeare, la de Halloween fechada el 1/11/2010, obra de Ivan Brunetti, que cuenta con algún otro disfraz de famoso escritor.