sábado, 30 de septiembre de 2023

La lengua en la semana 39/2023

 

Comenzamos con Origen y litigio de “pinganillo”, La punta de la lengua de Álex Grijelmo que adjuntamos íntegra como anexo en interés de quienes no puedan acceder a ella en la web de El País. Un artículo sobre la popular, y hasta jurídicamente disputada, denominación de los auriculares acuñada en 1980 por José María Fraguas, el hermano del humorista Forges conocido como Pirracas que trabajó como guionista, productor y realizador en TVE. Dispositivos, por cierto, no siempre inalámbricos, al menos en sí mismos, como postula la definición del DLE, puesto que muchas veces están conectados a un receptor más voluminoso, frecuentemente portado en la cintura.

No estará de más recordar que en marzo de 2016 ya publicamos un apunte titulado El pinganillo suscitado por el Martes Neológico  que Sabela Fernández Silva dedicó a esa palabra. Una entrada en la que enlazábamos la divertida crónica del año 2011 de Antonio Burgos también titulada “El Pinganillo” que comienza con un recordatorio de una anécdota parlamentaria, hoy bastante olvidada, protagonizada por Miguel Boyer.

En el humor gráfico reciente cabe destacar la presencia de eso dispositivos en viñetas de Padylla (El Día, 20/9), Puebla (Abc, 21/9) y Miki y Duarte (Diario de Sevilla, ... 24/9) que aplicaron un paronímico juego [pero dibujando unos auriculares convencionales; un poquito de por favor, sres.].

Asimismo nos parece interesante recordar un dibujo de Tute de mayo de 2020 que hace un uso de "cucaracha", acepción que no está recogida en el Diccionario de americanismos. Creemos que es un uso privativo de Argentina.  

Volvemos al Martes neológico, en cuya entrega más reciente Blanca Arias-Badia trata el uso informático de la palabra explorador que, en nuestra opinión, está en franco declive en cuanto a equivalente de navegador, aunque sí se mantiene en uso en el sintagma explorador de archivos. Y no podemos dejar de apuntar la impostada manera que encuentra la autora de calzar una exploradora en sus explicaciones. No negamos que bienintencionada, pero francamente ridícula.

Pasamos a Fundéu. Entre las recomendaciones de esta semana nos ha parecido particularmente interesante la dedicada al uso adecuado de la locución persona non grata en la que advierten que el uso de non grato es incorrecto porque mezcla el adverbio latino non y el adjetivo español grato, mientras que el latín concordante en masculino es non gratus.

Buena ocasión ofrecía el viernes la agencia Efe a su patrocinada fundación de ocuparse del inadecuado uso de increpar (Reprender con dureza y severidad). Y lo de "agredido", cuando se dispone de una grabación en vídeo de todo el incidente, ya es simplemente una repugnante mentira. Pues ahí sigue el tuit de la agencia de noticias pública sin la más mínima matización, rápidamente seguida por la entrada de eldiario.es y elplural [donde ya no es un viajero sino "la derecha" la que acosa a Punte en el tren] a goebbelisinizar la falsedad con la Ser aplicada a una cínica culpabilización

¡Cuánto habrían dado algunos otros políticos por haber sido "increpados" con tanto comedimiento! Y qué decir de la endiosada falta de consideración hacia el resto de viajeros de quien se permite retrasar la salida por semejante minucia, encima con la pretensión de decidir quién podía viajar en ese tren y quien no.

En otro orden de cosas, en concreto las del exhibicionismo de la supina ignorancia, enlazamos el desmontaje de un colosal desbarre de la tal Pam antes de volver al humor de prensa que hoy cuenta con una buena dosis de líneas rojas en la viñeta de El Roto. Decimoquinto dibujante que incorporamos al recopilatorio de humoristas que han hecho uso de ese concepto en 2023.

En la categoría de lenguaje dibujado contamos con un ‘tragar ruedas de molino’ de Puebla que ya le hemos visto escenificado en más viñetas. Esperamos no tardar en documentarlo en un apunte específicamente dedicado a esa locución.

Pasamos al apartado de frases célebres. El Roto parafraseba el domingo una bien conocida de Alfonso Guerra que precisamente Mª Jesús Montero defendía que ya no era de aplicación pocas horas antes de la expulsión del partido de Nicolás Redondo. Una nueva muestra de la contumaz entrega a la negación de lo dicho previamente y que se la pela absolutamente todo, puesto que es cronológicamente obvio que cuando lo dijo la decisión ya estaba tomada.

El propio domingo Puebla recordaba otra famosa afirmación de quien fuera vicepresidente del gobierno que no pocos sostienen que realizó tras la victoria socialista en la elecciones de 1982 pero que, como bien fecha el humorista de Abc, saltó a la fama en la campaña electoral de 1986. De hecho, Antonio Burgos se sorprendía en su columna de Abc del 31/10/85 de que una formulación algo anterior no hubiera sucitado comentarios periodísticos.


Ortifus dibujaba el jueves "caer del burro" y JM Esteban introducía un oportuno diminutivo en la expresión "al pie de la letra". JL Martín tatuó a Pedro Sánchez un "Donde dije digo, digo Diego" que bien merecía una adaptación a la versión que utiliza la portavoz del gobierno. [1]
 

El dibujante quebequés Côté prologa la sección literaria de hoy con una irónica entrevista en un programa cultural de la comunidad IA: En su libro más reciente dice que los humanos podrían retomar el control de la literatura. ¿Le inquieta?  / Es una amenaza ciertamente real.

Peter Brookes transcribía anteayer el fragmento más popular del soneto "El Nuevo Coloso" (The New Colossus) de la poetisa estadounidense Emma Lazarus (1849–1887). Un poema escrito en 1883 para recaudar fondos para la construcción del pedestal de la Estatua de la Libertad que Francia regaló a Estados Unidos


Nos viene a la memoria la única parodia que tenemos registrada de esos versos, que es la realizada por Dave Brown en la viñeta del  26/1/2016 en que se hacía eco de una polémica medida entonces aprobada en Dinamarca que permitía a las autoridades incautarse de las pertenencias de valor de los demandantes de asilo.


El dúo Antón se apoyaba ayer en el famoso dibujo de dual interpretación con que comienza 'El Principito' para dar cuenta en diario bilbaíno  El Correo de la singular lectura del PNV que convierte al PP en camuflador de Vox. Eso cuando forma bloque de investidura desde el dios y la ley vieja con la derecha catalana más rancia combinada con Bildu y Sumar

JL Martín sumaba a Puigdemont a la extensa colección de políticos intérpretes del Cuento de la lechera que encontrarán en La lengua en la semana 24/2023 (1ª parte; con una recopilación de nefelibatas lecheras).


Concluimos con Abascal convertido ayer por Ricardo en el genio de la lámpara de Aladino, un papel que ya le vimos interpretar en la viñeta de Peridis del 27/2/22.







PS - Ironía política en la tolkieniana viñeta de hoy de Tom Gauld en The Guardian


Hemos añadido como Anexo 2 el artículo Koiné de Javier Cercas que nos parece intersante por más que discrepemos de la defensa del debate parlamentario intermediado por traductores. Basta conocer cómo se desarrollan las reuniones en las que no hay cámaras para tener claro de qué va ese asunto. Alejandro Fernández explica bien cómo es el empecinamiento nacionalista el que está impidiendo que muchos hagan suyo sin reservas el catalán (ojo al minuto 7).





[1] Otros tatuajes. Idígoras y Pachi recreaban el 28/6/22 en El Mundo el cuadro de Norman Rockwell titulado "Tattoo Artist" que The Saturday Evening Post publicó en su portada del 4 de marzo de 1944. El 25/11/22 Tomás Serrano desveló los que rubricaban el acuerdo para los Presupuestos que comportó la desaparición de la sedición del Código Penal.





Anexo 1

Origen y litigio de “pinganillo” 
por Álex Grijelmo (El País, 22/9/23)

La palabra fue inventada en 1980 por José María Fraguas, redactor de TVE y hermano del humorista Forges


Los diputados de Vox dejaron sus pinganillos sobre el escaño vacío de Pedro Sánchez, el día en que por vez primera se habló en gallego, euskera y catalán en el Congreso.

El actual sentido de “pinganillo” es muy joven. La palabra apareció en el castellano con el de “carámbano”, o pedazo de hielo puntiagudo; porque pinga (cuelga) de algún sitio y se forma mediante goteo (gotear también equivale a “pingar”). El diccionario del jesuita Esteban Terreros y Pando (elaborado a mediados del XVIII) lo recoge como equivalente de “frío” y “helado”. La Academia no lo refleja hasta 1927 (Diccionario manual), como sinónimo de “calamoco” (“carámbano que cuelga de las tejas”).

Su significado actual de “auricular inalámbrico poco visible” nació en 1980, inventado por el entonces redactor de TVE José María Fraguas, Pirracas, hermano del añoradísimo humorista Antonio Fraguas, ForgesAquel periodista, y más tarde realizador, se refirió ante sus compañeros por vez primera vez con esa palabra al innovador aparato cuando se lo colgó de la oreja en una conexión desde el Festival de San Sebastián para hablar de la película Pepi, Lucy, Bom y otras chicas del montón, de Almodóvar. Él ignoraba que el vocablo ya disponía de un significado, y lo formó de nuevas a partir de “pingar”. Y así se convirtió en un caso más de onomaturgia, o palabras de autor.

Algunos de aquellos pinganillos tenían un tamaño notable; hasta el punto de que una espectadora le dijo por la calle a José Antonio Martínez Soler, entonces presentador de Buenos días, de TVE, que era una pena que fuese sordo.

La nueva acepción no tardó en saltar a las antenas cuando alguien contaba que se le había caído el pinganillo o que oía instrucciones por él. Y así se popularizó hasta llegar al Diccionario en una de sus versiones electrónicas posteriores a 2014.

Pero diez años antes un avispado empresario zaragozano de productos electrónicos, Eduardo José Hernando de Liñán, decidió apropiarse del término para su uso comercial, y lo inscribió como marca el 28 de enero de 2004 con el número de registro 2579589. A partir de ahí lo defendió con uñas y dientes, y por eso tales aparatos se suelen anunciar como audífonos o auriculares. Fraguas recuerda que Liñán incluso le llamó a él a fin de reclamar para sí la propiedad de la palabra. Además, el empresario zaragozano conminó a un competidor que había registrado los dominios epinganillo.net, epinganillo.es y epinganillo.com –creados para distribuir ese tipo de auriculares– a que desistiese en el intento. De ello surgió un litigio que comenzó en 2012 en un juzgado de lo Mercantil y llegó hasta el Supremo, que lo resolvió en febrero de 2015.

Parte del duelo jurídico se estableció acerca de si ese nuevo sentido de “pinganillo” era de uso común, lo que cuestionaría su legitimidad como marca. El dueño de los dominios alegaba que sí, desde que en 1983 la usó un presentador de TVE, y aportaba recortes de prensa. Pero, ay, el Diccionario no la incluía cuando fue inscrita en el registro. El Supremo consideró no probado que la vulgarización existiera al solicitarse los derechos, y le dio la razón a Liñán.

Suya es la propiedad mercantil, pues, pero el vocablo nos pertenece a todos; igual que nuestras lenguas.

Busco cómo han traducido “pinganillos” los diarios en catalán, gallego y euskera. En gallego y catalán  encuentro tal cual la palabra inventada por Fraguas. Y en euskera  dicen entzuteko aurikularrak (auriculares de escuchar). Mejor los auriculares de escuchar que los de taparse los oídos, que preferiría Vox.


Nota: Nos parece interesante llamar la atención sobre el contraste entre la ecuánime introducción que hace Grijelmo y algunos burdos falseamientos de lo ocurrido como el realizado por Màrius Carol en su Elogio del pinganillo  publicado en La Vanguardia del día 21.  Enlazamos un vídeo en el que puede comprobarse que solo uno de esos dispositivos acaba en el suelo tras deslizarse desde el asiento al que fue lanzado, único con el que ocurrió tal cosa, por quien creemos que es el diputado por Barcelona Juan José Aizcorbe Torra (min 1:16). El vicio de mentir extendido incluso a cuestiones meramente accesorias. 



Anexo 2

Koiné
Por Javier Cercas (El País, 30/9/23)

No lo duden: si España no hace suyo sin reservas el catalán, el gran beneficiado es el secesionismo

En una película de Billy Wilder, ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?, un diplomático estadounidense aterriza en Italia y, mientras sale del avión, resopla: “Me parece bien que los extranjeros hablen lenguas distintas del inglés, pero ¿no podrían ponerse de acuerdo y hablar todos la misma?”. Recordé la escena leyendo las críticas provocadas por la decisión de la presidencia del Congreso de permitir el uso de las lenguas oficiales en la Cámara. Debo de ser el único no secesionista que no la considera una mala idea, lo que no me impide estar de acuerdo con algunas quejas de los críticos: la medida no se tomó por convicción, sino obligados por el nacionalismo catalán; no me convenció, en cambio, la objeción de fondo, según la cual España posee una koiné —una lengua común— y por tanto lo mejor sería usarla en exclusiva en el Congreso. Intento razonar mi discrepancia.

Una koiné no es obra del Espíritu Santo; la forjan los hombres, la historia. Ahora mismo el italiano es la lengua común de los italianos, pero en 1860, cuando el nacionalismo unificó el país, apenas un 2,5% de ellos la hablaba. Poco después, sin embargo, el Estado la impuso como koiné y volvió intrascendentes las demás lenguas. No fue una operación excepcional, pero sí tan útil que podríamos replicarla en la UE, sólo que en inglés, claro. Es verdad que, en España, el castellano ya es una koiné —aunque yo aún he conocido catalanes que no lo entendían—, mientras que, en la UE, el inglés todavía no lo es; pero poco le falta: no habrá muchos europeos cultos que no lo entiendan —de hecho, basta con él para viajar por todo el mundo— y en los países nórdicos todos lo hablan; si nos lo proponemos, en una o dos generaciones el inglés sería la koiné europea y las demás lenguas quedarían relegadas a una condición subalterna o irrelevante. ¿Lo queremos? En EE UU, muchos portorriqueños no aceptan cambiar el español por el inglés, como aconsejan el pragmatismo y los entusiastas del english only. ¿Lo aceptaríamos, incluidos quienes escribimos en español? Las lenguas no son sólo una cuestión pragmática: su uso involucra laberintos personales, afectivos, familiares, culturales; al seco utilitarismo todo esto le parecen flatulencias sentimentales, pero la historia enseña que es muy mala idea ignorarlo. Resolver el problema endiablado de la convivencia entre lenguas comporta, de entrada y en general —lo del Congreso es anecdótico—, ser respetuoso con las de los demás: es fácil entender la necesidad de una lengua común (sobre todo, si es la propia), pero suele costar más trabajo reconocer que los otros tienen asimismo derecho a usar con plenitud la suya; también implica despolitizar las lenguas, contra lo que ha hecho el nacionalismo desde su origen: fomentar el catalán no equivale —no debe equivaler— a fomentar el nacionalismo catalán. Pero, si de política se trata —­que es de lo que se trata en el 99% de los casos cuando se habla en España de lenguas—, repetiré lo escrito hace poco en esta columna: el uso del catalán nos interesa a todos, pero sobre todo a quienes somos contrarios a la secesión; la lengua es el arma más poderosa para conseguirla, pero no se desactiva inutilizándola (cosa inmoral además de imposible), sino utilizándola para bien (para unir diciendo la verdad) y no para mal (para dividir contando mentiras). En otras palabras: el secesionismo no se puede refutar con eficacia más que en catalán, porque lo que se ha montado en catalán sólo se puede desmontar en catalán.

Por muchas trapacerías que hagan los nacionalistas, sigue pareciéndome saludable que la España real se reconozca lo mejor posible, también lingüísticamente, en el Parlamento de todos. No siempre es fácil dar con soluciones sencillas a problemas complejos (es lo que le reprochamos con razón al populismo). El de las lenguas lo es, y yo diría que, como tantos otros, no tiene arreglo si no encontramos un equilibrio —difícil, cambiante, inestable, escurridizo— entre lo común y lo propio, entre lo particular y lo universal. Por lo demás, no lo duden: si España no hace suyo sin reservas el catalán, el gran beneficiado es el secesionismo.



viernes, 29 de septiembre de 2023

Humor de cine y tv de septiembre 2023 (3ª parte)


El anuncio realizado por el magnate Rupert Murdoch de su retirada, a los 92 años, como presidente del conglomerado mediático Fox y de News Corporation para dejar al frente del negocio a su hijo Lachlan de 52 ha tenido considerable eco humorístico. A toda página publicó el Evening Standard del miércoles 20 la evocación de Ben Jennings de la figura del malvado Ernst Stavro Blofeld de las películas de James Bond. Y el papel de Mini-Meel pequeño alter ego del Dr. Maligno (Dr. Evil en el original) que Verner Troyer interpretó en la segunda y tercera películas de la serie de Austin Powers, le adjudicó David Rowe al magnate en la viñeta en que aparece cargado por su hijo. En Humor de cine de enero 2023 (2ª parte) encontrarán las últimas viñetas inspiradas en ese cinematográfico dúo que teníamos recopiladas hasta ahora.


En el segundo apunte del pasado sábado ya tratamos la viñeta que 
Alex Ballaman apoyó en la figura de Dumbo, el célebre protagonista del largometraje animado de Walt Disney estrenado en 1941 que está basado en el libro de 1939 de Helen Aberson ilustrado por su marido Harold Pearl, aunque ya advertíamos que en la confusa historia también participa una ilustradora llamada Helen R. Durney (reiteramos el enlace a un artículo explicativo en inglés).  Adjuntamos una comparativa de una de las ilustraciones del libro  'Dumbo the Flying Elephant'  (1941) con la imagen que  Disney le dio en la película.

 

Vamos ahora con Tomás Serrano, que el pasado viernes publicó una evocación del famoso final de 'El Planeta de los simios' (1968) que ya hemos incorporado a nuestra la selección de mejores viñetas del año. 

Mal momento escogió Álvaro para su versión de esa icónica escena en los diarios del grupo Tribuna del pasado martes.

Dave Brown inspiró su visión de la posposición de objetivos medioambientales realizada por el gobierno de Rishi Sunak en una ingeniosa recreación de la escena en que el sheriff Bart (Cleavon Little) se toma a sí mismo como rehén en la película de Mel Brooks 'Blazing Saddles' (1974, enlace vídeo) titulada en España 'Sillas de montar calientes'. 

El dibujante suizo Pitch Comment dio cuenta en el semanario Vigousse del encuentro entre Putin y Kim Jong-un con una recreación de la famosa escena de cama de Brigitte Bardot Michel Piccoli (enlace vídeo) en 'Le Mépris'  ('El desprecio', 1963). Un episodio que, como ya hemos contado en alguna otra ocasión, no estaba en el guion de la película y fue incluido, a regañadientes del director, por exigencia de los productores Carlo Ponti Joe Levine que reclamaron más minutaje del cuerpo desnudo de Bardot para aumentar el atractivo comercial del film. 

En el recopilatorio de despedidas a Jean-Luc Godard encontrarán algunas otras versiones humorísticas de la escena.

Proseguimos, de vuelta a España, con la marxista visión del asunto de los pinganillos publicada el sábado por Santi Orue con Rajoy, Borja Semper y Feijóo como intérpretes de una bastante forzada parodia de una famosa escena de 'Una noche en la ópera' (1935).

Rastro de un libro, que anticipamos es el Bhagavad Gita, es el muy recomendable artículo publicado el pasado domingo por Miguel-Anxo Murado en La Voz de Galicia que comenta y puntualiza algunos detalles del exitoso fim 'Oppenheimer'. Adjuntamos la espléndida ilustración de Ed [Edgardo Carosia] 


Saltamos al humor estadounidense con el rechoncho Batman interpretado por el aspirate a la nominación republicana Chris Christie en una viñeta de Sheneman. Poderoso contraste con el enjuto avatar de Biden de la viñeta de Rivers. Y el canadiense Côté daba cuenta ayer del final de la huelga de guionistas con la interrupción de la confretarnización fuera de cámara. 


Proseguimos con una divertida ironía de Daniel Boris, apoyada en 'El exorcista' (1973), sobre el apoyo de Taylor Swift al Partido Demócrata.


García Morán representó anteayer a Yolanda Díaz a imagen de aquel televisivamente explotado Carlos Jesús para satirizar la alucinada patochada que la vice se había marcado algunos días antes (vídeo). Tan solo hemos podido localizar una antigua viñeta sobre aquel penoso personaje que aseguraba haber nacido en un planeta llamado Raticulín, la de Vergara del 18/11/18 que mostramos debajo.


Asier y Javier apoyaban su tira de ayer en la figura de Pierre Nodoyuna (Dick Dastardly, en el original), el tramposo villano de la serie Los autos locos (Wacky Races) que recrearon con Feijóo a la par que asignaban a Santiago Abascal el papel del perro Patán  (Muttley en el original). Aprovechamos para recordar que el 16 de julio de 2021 era Pedro Sánchez quien interpretaba al televisivo fullero en una viñeta de Puebla publicada con motivo de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma.


Manel Fontdevila recreó una icónica escena de 'Aterriza como puedas' ("Airplane!", 1980; enlaces a vídeos en español y en V.O.) que, curiosamente, ya fue adaptada a la política española por Tomás Serrano hace un casi exacto año (el 24/9/22) con un sentido completamente contrario . Y es que la concertación de ministros para atacar a Feijóo por lo que fuere ha resultado en bastantes momentos sumanente cantosa.






jueves, 28 de septiembre de 2023

El revistero de septiembre 2023



La única portada inspirada en una famosa obra de arte que hemos visto este mes, habitual primer asunto de estos recopilatorios, es  la versión masculina, y sacerdotal, del cuadro 'El origen del mundo'  (1866) de Courbet que el dibujante friburgués Debuhme (Philippe Baumann) ha llevado, con el título 'El origen de mal', a la última portada del semanario satírico suizo Vigousse. Una pieza que se hace eco de la reciente publicación de un estudio sobre los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica que tiene conmocionado a ese país.

Proseguimos con el árbol de la primera portada del mes de Science que nos invita a traerle como pareja otro ejemplar con un simbolismo bien distinto publicado en agosto. Ilustraciones de Christina ChungOliver Uberti respectivamente.

 

Proseguimos con la cabecera polaca Wprost que ha presentado un singular papamóvil diseñado por Pawel Kuczynski, un artista que es habitual ilustrador de las tapas de ese semanario.

La que la revista The Nation ha dedicado a las semillas modificadas genéticamente (GMO),fechada ya en octubre, es obra de la ilustradora inglesa Sue Coe, autoría que aprovechamos para recordar su única portada en The New Yorker, que es la fechada el 15/3/1993 dedicada a la festividad de San Patricio del 17 de marzo. Una ilustración que nos traemos desde El oteador de portadas (69): servicios urbanos de limpieza  en la que destaca el contraste entre el predominante verde irlandés y el lazo rojo que menos de dos años antes había comenzado a utilizarse como símbolo de apoya a la lucha contra el sida.

 

En la segunda entrega de humor de cine de este mes ya dimos cuenta de que Morten Morland montó a Boris Johnson en un dron en la portada del semanario The Spectator, a imagen del famoso final de "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" ("¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú", 1964), un meme  (videorrecordatorioque este blog trata con detalle en el apunte Cabalgabombas. Pero antes que eso ya había subido a los primeros ministros indio y británico en el cohete LVM3 (Launch Vehicle Mark-3) que propulsó hasta la luna la misión Chandrayaan-3 de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO por su sigla en inglés).

 

Tres portadas ha tenido la lista TIME100 Next de 2023 que la revista estadounidense explica que forma con líderes de todo el mundo que están modelando el futuro y definiendo el liderazgo de una nueva generació . Una relación que incluye a la fubolista española Salma Paralluelo (que no ejerce ningún tipo de liderazgo que haya trascendido en la selección española) a la que se encargan de poner imagen el quarterback Jalen Hurts, la cantante y compositora Kelsea Ballerini y el chef parisino Mory Sacko (que no les dará de cenar por menos de 140 €). No profundizamos en el comentario, pero el grado de extravío que han alcanzado esta pantomima del marketing editorial nos parece extraordinariamente tóxico.

Pasamos a desintoxicar un poco con algo de humor gráfico propuesto por la revista francesa Fluide Glacial que en su portada de septiembre da a sus lectores la oportunidad de convertirse en los protagonistas de la portada de Jonathan Munoz que muestra la activación del genio de la lámpara. 


Asimismo nos hemos traído la tapa del especial Tatuajes de Boucq que inevitablemente nos ha evocado el Tattoo artist de Norman Rockwell que esta gala cabecera ya parodió en noviembre de 2014 con una ilustración de Julien Loïs. 



En el número de MAD fechado en octubre que llegó a los quioscos a principios del verano, Tery Wolfinger convierre al camaleónico Alfred en un trasunto de Wednesday Addams, mientras que la contraportada se reproduce una parodia de Kelly Freas (1922 - 2005), publicada por primera vez en el número de diciembre de 1958, de la icónica campaña lanzada en 1955 por la compañía Procter & Gamble para introducir el dentífrico Crest que se apoyó en una extensa colección de ilustraciones creadas por Norman Rockwell.

 

Precisamente fue durante la elaboración de una de esas piezas que lucían el lema “Look mom, no cavities” (Mira mama, no tengo caries), la protagonizada por la niña Anne Morgan que se presentó al posado con  la ostensible falta de los incisivos, cuando Rockwell concibió la idea de la portada titulada "Girl Missing Tooth" publicada en The Saturday Evening Post el 7/9/1957 en la que utilizó como modelo a otra niña, llamada Mary-Jean Martin que sí tenía los dientes suprimidos en la portada, porque no le pareció correcto compartir protagonista con la campaña publicitaria. 

Aunque no hemos encontrado ninguna referencia que nos permita confirmarlo, tendemos a pensar que la inspiradora Anne Morgan sea la modelo de la adjunta pieza de la campaña.

Retornamos al sector editorial español con las dos portadas literarias que ha presentado en septiembre El CulturalTomás Serrano es el autor de la primera del mes dedicada a J.R.R. Tolkien y Jorge Arévalo a la tercera protagonizada por Pablo Neruda en el cincuentenario de su muerte (que para no pocos fue asesinato), literato que ya figuraba en la colectiva de Serrano de enero que anticipaba algunas significativas conmemoraciones del año.


El cine también ha tenido su portada en esa cabecera. Tomás Serrano 
se encargó del retrato de Víctor Erice, director que ha sido galardonado con el premio Donostia de la presente edición del Festival de San Sebastián que se clausura el sábado. Una pieza que incluye un minimalista guiño a 'El espíritu de la colmena' (1973) que también alberga, muy discretamente, la firma del autor. [1] 

En el revistero precedente ya expusimos nuestra insatisfación por el recurso del semanario The New Yorker a la reedición de una antigua portada de James Thurber (1894 - 1961), la fechada el 29/2/1936, para recordar al escritor y humorista que aportó seis tapas a la revista. Les remitimos al citado apunte para ver la completa serie con la que entonces acompañamos la canina ilustración titulada “New Tricks”.

Póstuma es también “Office and Shopping Mall, 2005-2021” de Wayne Thiebaud, un artista fallecido en 2021 a los 101 años que suma su novena tapa, algo desmarcada, pero no totalmente, del protagonismo que tienen los alimentos es su previas ilustraciones de portada.


La tercera del mes fue “Bodega Cat” de R. Kikuo Johnson, una pieza que rinde tributo a las pequeñas tiendas de proximidad que son denominadas con el mexicanismo "bodega". Un detalle interesante es la anonimización realizada por el artista de un ramillete de bien conocidas marcas.


“Lines of Beauty” es la portada del número Fall Style & Design, octava de la ilustradora nigeriana-italiana Diana Ejaita que en marzo ya publicó “Cultivated”.


Barry Blitt completa la serie con la tapa, fechada ya en octubre, titulada de “The Race for Office” que da cuenta, de forma un tanto convencional [2], de la gerontocracia en que se ha convertido la política estadounidense. La edad media de los representados, dos republicanos y dos demócratas, supera los 80 años: Donald Trump (77), Mitch McConnell (81), Nancy Pelosi (83) y Joe Biden (80). 





PS - Después de publicado el apunte hemos advertido que en nuestra cabecera sección de arte habíamos pasado por alto la fuertemente armada versión de 'American Gothic' de Washington Examiner 26/9/23






[1] Fotograma con firma



[2] Un andador ya había aparecido en la portada de la revista en la portada de Danny Shanahan fechada 19&26/4/2004 que forma parte de la temática colección del apunte Va de plátanos






Anexo: Colección de portadas de Diana Ejaita en The New Yorker