domingo, 2 de febrero de 2025

La semana en viñetas 5/2025 (2ª parte)


Comenzamos esta segunda parte del recorrido semanal (enlace a la primera) con las viñetas del viernes de Gallego y Rey, Puebla y Sansón sobre el anuncio del PP de su intención de votar a favor de la convalidación del decreto "minibus" que mantiene la protección a los inquiokupas y la cesión del palacete de París al PNV.


El éxito negociador que ha mostrado Puigdemont inspiraba las viñetas de JM Esteban y Padylla, dibujante que apuntaba una alternativa para desbloquear los hace mucho paralizados traslados de menores inmigrantes desde Canarias. 

La relación entre Sánchez  y el fugado era el tema tratado con variopinto enfoque en los dibujos de Tomás Serrano, García Morán, Ermengol y Santi Orue. Se advierte una considerable rebaja de la humillada subordinación del presidente del gobierno que mostraban algunas de las viñetas publicadas la víspera que ya quedaron reseñadas en la primera parte  (particularmente las de Puebla y Pinto & Chinto).


Santy Gutiérrez se ocupó de las sorprendentes declaraciones de la fiscal jefe de Madrid sobe la amplísima accesibilidad de los documentos confidenciales y Vergara propiciaba el ingreso del juez Ángel Hurtado en la amplia lista de objetivos del cartoonfare judicial de eldiario.es. Los premios nacionales de tauromaquia creados por la Comunidad de Madrid fueron objeto de viñetas de Napi y Ricardo, mientras que JM Nieto trató con musical ironía (guacharaca, güira) el fraude de los hidrocarburos que se ha sabido que siguió produciéndose aún después de judicializado.


Miki y Duarte se ocuparon de la anunciada conversión de Guantánamo en un centro de detención de inmigrantes ilegales rechazados por sus países de origen. Siguen las visiones de Morten Morland, Michael de Adder y Ella Baron, esta hoy mismo, sobre la incontinencia verbal de Trump en relación con el accidente aéreo de Washington.


Una ironía de Matt sobre el fin del dranuary, dry january si prefieren, aporta la introducción a nuestra selección del primer día de febrero que continúa con tres viñetas protagonizadas por el Fiscal General García Ortiz, dibujos de Miki y Duarte, Puebla y Tomás Serrano. Mañana volveremos sobre la magnífica viñeta inspirada en El circo (1891) de Georges Seurat. Sigue la musical visión de Santy Gutiérrez sobre la importancia del relato en la pugna política, no cabe duda que este asunto lo maneja mucho mejor el Psoe que el PP, y la conexa tira de JL Martín sobre la importancia del marketing en la maquinaria de los partidos políticos.


Manel Fontedevila mostraba el aprecio por los caseros comartido por no pocos políticos de la izquierda que explica en buena parte por qué han desaparecido miles de viviendas en alquiler del mercado y Ferreres no dejó transcurrir ni un día de feberero para inaugurar un nuevo capítulo de nuestra colección de 'Humor Franco' (enlace a la entrega del mes de enero).


De las cuatro viñetas nacionales en que ayer encontramos a Trump, nos hemos traído la de Oroz sobre los aranceles que presentamos seguida de la de Asier y Javier sobre el 5º aniversario del brexit que complementamos con la visión de Dave Brown adscrita al meme  Tartas con sorpresaprotagonizada por Nigel Farage.


Riki Blanco encabeza la selección de esta dominical jornada en que Feijóo es el personaje más caricaturizado. Miki y Duarte le han convertido en la marmota que hoy cobra protagonismo en Estados Unidos, García Morán le pone a explicar, "a la gallega", el voto al decreto ómnibus (el fuego amigo que ha recibido lo esclarece hoy bien Jorge Bustos), Santi Orue le corresponsabiliza de la okupación y a Peridis se le va la pinza en su seguidismo monclovita. Pero ahí está Vergara para demostrar que siempre cabe mayor mamporrerismo con los argumentarios lanzados desde la Moncloa y hoy dedica la tira de eldiario.es a desahogar el cabreo que ha causado en las huestes de Sánchez que Feijóo haya optado por que no le aporreen con "vd. votó en contra de la subida de las pensiones". Aunque sea a costa de tragarse un palacete, clara medida para un decreto de escudo social, y de ganarse la inquina de los arrendadores que no paran de retirar viviendas del mercado.


Fontdevila se encarga de atender en el digital del régimen el frente Carlos Mazón, mientras que no tenemos claro el significado de los cuchillos de la viñeta de Pinto & Chinto que es la única que hoy hemos visto mímimamente crítica con Sánchez. Sigue el ministro Albares convertido por Puebla en la cortacabezas Reina de Corazones a cuenta de su atrabiliaria gestión del ministerio de Exteriores que ha sido más noticia en The Times que en la prensa española.


Ramón se ocupa de la creciente disociación de la economía macro de muchas micro, Padylla se encarga de recordar el quinto aniversario de primer caso de covid detectado en España y JM Nieto se ocupa de la nueva Telefónica presidida por el filosocialista Murtra.

JL Martín asimismo lleva su viñeta al ámbito tecnológico en que la adscripción política de los gigantes americanos sigue un proceso contrario y Sansón apunta la pujanza de las noticias sobre las aplicaciones de menor calado la inteligencia artificial, como puede ser la de hacer los deberes que hoy suscita una simpática ironía de Nick Newmann en The Sunday Times que acompañamos con una humorada, también sobre las tareas escolares, de Matt en el Telegraph.


 

Desde el humor foráneo nos traemos también la evocación de la Conferencia de Yalta del suizo Herrmann, la gangsteril ironía de Chappatte en Le Monde y el rockero imponedor de aranceles de David Rowe (otros Elvis de nuestra colección). Completamos el boque con la pesimista visión del futuro del holandés Tjeerd Royaards.

Imaginamos que sea mañana cuando llegue alguna viñeta sobre esa desopilante manifestación de UGT y CCOO para exigir a la oposición que haga lo que ha hecho, mientras que nos parece llamativo no haber encontrado absolutamente nada, ni siquiera en el siempre beligerante Charlie Hebdo, sobre el asesinato del refugiado iraquí Salwan Momika por haber quemado el Corán. Las cosas de La acusación de islamofobia como "escudo social" que hoy escribe Iñaki Ellakuría. Concluimos esta colección de 48 viñetas que se suman a las 71 + 1 de la primera parte con el espléndido mural creado por Idígoras y Pachi en Fitur. El colofón lo pone hoy Ignacio Camacho desde Abc.


Los nuestros
La cordura política no volverá hasta que el partidismo deje de ser un sentimiento de pertenencia a una tribu

Se dolía el viernes Felipe González en Sevilla de que 'los míos' digan que trabaja para el PP, por más que según añadió en un guiño sarcástico está más a menudo de acuerdo con Sánchez que éste consigo mismo. Había en su queja un poco o un mucho de voluntarismo al seguir tratando como compañeros de partido a quienes pese a deberle tanto han dejado de considerarlo parte de su tribu y hasta empiezan, en efecto, a ver en él un adversario político, cuando no directamente un enemigo. La polarización no respeta currículos a la hora de levantar muros de sectarismo; una vez dividida la sociedad en bandos no queda sitio para el pensamiento crítico y cualquier disenso, por mínimo que sea, está prohibido. La dialéctica de dentro/fuera exige filas prietas, unanimidad hermética, acatamiento estricto.

La transformación de la política en un fenómeno emocional, por no decir irracional, la aproxima a la atmósfera efusiva del fútbol, una pasión primaria que reclama adhesión incondicional a unos colores y a un escudo, símbolos inmutables, sagrados, de la identidad de grupo que cada individuo escoge como suyo. En torno a esa noción subjetiva de pertenencia surge la división radical entre 'nosotros' y 'ellos', entre el ámbito autopercibido como propio o como ajeno. Y una vez definido el objeto de adhesión no importan los jugadores, ni el entrenador, ni el líder o el candidato que encarnan a 'los nuestros', porque el hecho de vestir una camiseta o presentarse bajo unas siglas los convierte en emblemas de un sentimiento.

El sanchismo se ha hecho fuerte en esa lógica de cohesión interna ante la que incluso una figura como la de Felipe levanta sospechas por empeñarse en señalar la diferencia entre la sumisión al liderazgo y la lealtad a los principios y las ideas. Ni siquiera la legitimidad histórica del dirigente socialista más decisivo de la época moderna le sirve para descolgarse la etiqueta de submarino de la derecha. El maniqueísmo populista lo ha arrojado a las tinieblas y lo ha declarado culpable de colaboracionismo y de tibieza para bajar a las trincheras donde el sedicente progresismo disputa una guerra cuya intensidad no admite disidencias. Su problema no es que los suyos no lo quieran, sino que su causa ya no le representa. O él a ella.

Será difícil volver a un estado de cosas en el que no haga falta alinearse ni la participación en la vida pública requiera una moral de combate. Ésa es hoy una aspiración melancólica, propia del tiempo en que existía una vocación responsable capaz de generar espacios de acuerdo transversales. Ahora sólo rigen los alistamientos militantes, las convocatorias banderizas, los radicalismos montaraces, la confrontación cívica entendida como un cerril intercambio de mutuas hostilidades. Nos mereceremos lo que nos pase por no entender que lo importante no consiste en ser de los nuestros sino en no ser de nadie.




PS - La viñeta de Nick Newmann que hoy acompaña la información de la primera página del diario The Sunday Times sobre las nuevas revelaciones de los contactos con China del Príncipe Andrés intermediados por un presunto espía nos parece un interesante ejemplo de las dificultades que puede comportar interpretar piezas extranjeras. Una primera es que la novela de espías de John Le Carré cuyo título se parodia, 'Tinker Tailor Soldier Spy' (1974), es conocida en España como 'El topo'. Y, en segundo lugar, es fácil pasar por alto el dardo en forma de pizza que es una referencia a la coartada esgrimida por el Príncipe Andrés en la entrevista concedida en noviembre de 2019 a la periodista de la BBC Emily Maitlis en relación a que no podía estar ese día con una joven que aseguró que mantuvieron relaciones sexuales porque había ido con su hija a una pizzería (más detalles). Un detalle que junto con el bordado HRH (His Royal Highness) permite a los lectores británicos identificar al protagonista del dibujo incluso presentado separado de la noticia.


Como complemento, acompañamos la viñeta de Patrick Blower (Telegraph, 18/11/19) publicada tras la citada entrevista y otra, ya bastante posterior, de Ben Jennings (The Guardian, 13/01/20). La pizzera pulla también aparece en las viñetas de Morten Morland (The Times, 1/3/21) y de Graheme Bandeira (The Yorkshire Post, id) publicadas con motivo de la polémica entrevista concedida a Ophrah Winfrey por Harry y MeghanBen Jennings completa esta colección con su viñeta del 12/3/24 vinculada con el photoshop aplicado por Kate Middleton a una foto familar utilizada como felicitación navideña.





No hay comentarios:

Publicar un comentario