Comenzamos con el Rinconete Noches de arándanos publicado por Delfina Vázquez. Un artículo que nos ha permitido descubrir que la voz arándano aparece por primera vez en un diccionario, el de Autoridades (1726), descrita como regionalismo de nuestra tierra: «Es voz de Asturias, donde se halla mucha de esta fruta, que es estimada como las mejores».
Y deliciosa apreciación nos parece ese «su hollejo es tan delicado, que no queda reliquia de él en la boca».
Apunta el autor la posible influencia de la palabra aran, ‘endrina’ en vasco, bien conocida como formante de la voz pacharán, ‘aguardiente de endrinas’. Y entre las variantes geográficas que cita nos han llamado particularmente la atención la riojana anavia y la cántabra ráspano que José María de Pereda utiliza en Sotileza.
En esa misma sección, Dani Alés publicó Historia del monólogo cómico en España (5). Probar texto. Unas auténticas páginas amarillas de los locales en que nació y se desarrolló en España esa especialidad del humor devenida muy televisiva.
Pasamos al Martes Neológico, donde Eduardo José Jacinto García trató sobre la locución mover ficha. El resultado de la metaforización de una expresión propia de los juegos de mesa, aparentemente lexicalizada a comienzos de los años ochenta. Integrante de una lúdica familia de la que también forman parte tener en jaque o acabar en tablas. Otras locuciones, ya deportivas, que asimismo apunta el autor son meter un gol o tener la pelota en el tejado.
Va siendo el momento de que los actuales diccionarios del español muevan ficha para incorporar esta expresión, concluye D. Eduardo José Jacinto con oportuno ejemplo de uso.
Lola Pons tituló Conociendo la lingüística de Murcia su última colaboración radiofónica en la Cadena Ser. Un breve recorrido por el habla murciana en el que apunta que el llamado panocho es recreación literaria sin uso real (que no es lo que se deduce de la 4ª acepción del DLE).
No habría estado de más que la lingüista hubiera matizado que parella es rodilla de las utilizadas para limpiar, mientras que no nos vemos utilizando el gentilicio deitano, derivado de la Deitania romana, como alternativa a murciano.
'Haber vivido' (del libro Sueño del Origen, Tusquets Editores, Barcelona, 2011) es el poema de Eloy Sánchez Rosillo escogido por la catedrática sevillana para su habitual poético final. Pero nos ha desconcertado el recitado con omisión de los versos finales, porque no acertamos a entender el motivo (no había apreturas de tiempo; de hecho, la sección se cierra con una cuña musical de medio minuto).
'E ione' titula Álex Grijelmo el artículo publicado hace pocas horas en El País que dedica a recordar que priman los sonidos, y no las letras, en la sustitución de la conjunción 'y' destinada a evitar cacofonías. Y qué buen ejemplo es el verso de Manuel Machado “Al destierro, con doce de los suyos –polvo, sudor y hierro– el Cid cabalga”.
Rezuma el artículo una crítica de fondo a la endeble formación que ahora reciben los periodistas. No es que llegue a propner la vuelta a la letra con sangre entra, pero parece claro que echa de menos pasadas pedagogías solo aplicables a educandos con pieles menos finas que las ahora dominantes.
Fundéu comenzó la semana con unas claves para el adecuado uso de inferior y superior, mientras que el martes puntualizaron que el plural adecuado de villa miseria es villas miseria, no villas miserias.
En el siguiente apunte dieron validez al uso del sustantivo tripanofobia para hacer referencia al miedo irracional a las inyecciones. Un artículo que aprovecharon para recordar otros términos de significado cercano, como belonefobia (fobia a las agujas) y aicmofobia (fobia a las agujas y otros objetos afilados o punzantes).
El jueves recordaron que la grafía canal de Suez, con ce minúscula y ese mayúscula, es la recomendada para denominar la vía artificial de navegación egipcia cuyo bloqueo tanto preocupa. Pero se nos hace ocasión desaprovechada para hacer algo de pedagogía sobre las masivamente incomprendidas unidades de medida navales. Menudo favor habrían hecho a tanto confundido periodista con unas claves de redacción.
Los urgentes fializaron ayer su semana laboral con un apunte que se ocupa de recordar que ‘cada una de las veinticuatro partes limitadas por meridianos en que se considera dividida la superficie terrestre para que en ellas rija un mismo horario’ es un huso horario, escrito con h, no un uso horario.
Proseguimos con la versión gráfica de "desinflarse el globo" aportada por Ricardo desde El Mundo del pasado domingo, que mostramos seguida de la irónica versión del "palo y la zanahoria" publicada hoy mismo por Bob Moran en el Daily Telegraph. [1]
Ya en el terreno de la interpretación musical propiamente dicha, Miki y Duarte reparan hoy, apoyados en un delicioso juego de infantilizadas caricaturas, en que Toni Cantó ha necesitado tres intentos para acertar el color de la mochila que canta la ranchera que en 1978 lanzó la carrera de Pedrito Fernández (José Martín Cuevas Cobos) cuando contaba 12 años.
Pasamos al humor inspirado en la literatura con el peculiar Tenorio que Puebla hizo interpretar a Sánchez. Sigue el análisis de un famoso eme punto que Sherlock Holmes y Watson realizan en una tira de César Oroz.
Con motivo del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán (16 de septiembre de 1851- 12 de mayo de 1921) que se celebra este año, Abc recordó hace unos días una ilustración de Fernando Fresno, publicada en la revista Blanco y Negro del 22 de enero de 1915, que nos parece un espléndido colofón.
PS - Tom Gauld recuerda hoy desde su Twitter una viñeta de mayo del año pasado con una genial adaptación de clichés argumentales al encargo y entrega de libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario