sábado, 19 de agosto de 2023

La lengua en la semana 33/2023

 

Fundéu publicó el miércoles unas claves de redacción para las elecciones de Ecuador de mañana en las que recuerda que ese país es uno de los bastante numerosos de América que imponen "ley seca" en las jornadas electorales. Pero lo que más nos ha interesado es la reseña de la curiosa disposición del artículo 148 de la Constitución ecuatoriana, aplicada por primera vez, que regula la conocida como "muerte cruzada" por cuanto exige al presidente someter también su cargo a nuevas elecciones como precio por disolver la Asamblea Nacional.

En cuanto a la explicación del correísmo, el movimiento político formado por los seguidores de Rafael Correa, echamos en falta la precisión, clave para la comprensión del concepto, de la condición del expresidente de prófugo de la justicia ecuatoriana exiliado en Bélgica donde tiene estatus de refugiado político (más detalles). Acompañamos una bonapartiana caricatura de Bonil (Xavier Bonilla), dibujante del diario El Universo que ha sufrido en su propias carnes cómo se la gasta el personaje con los medios de comunicación (enlace a una detallada explicación de JR Mora).

En el apunte de ayer los urgentes recomendaron utilizar glampin  como adaptación del anglicismo glamping, un acrónimo formado a partir de glamorous y camping. Buen momento para recordar que el concepto ya fue motivo, muy avant la lettre, de la portada de Ned Hilton en la revista Life de febrero de 1936, mientras que Michael ffolkes (Brian Davis) se encargó de llevarlo a la de Punch del 30 de mayo de 1973. 

 

Unos antecedentes en escenas de mero picnic, sin que medie presumible acampada, son la portada de Helen E. Hokinson en The New Yorker del 20/8/1927 o la pieza de Pont publicada en la revista Punch del 8/8/1934 (“I do hope you'll excuse just a simple picnic”).

Una vez metidos en vacacionales cuestiones, procede señalar que  Puebla ironizó en su viñeta del lunes sobre la afectadamente denominada "staycation", contracción de stay (quedarse) y vacation documentada por primera vez en 2003 (según la Wikipedia). Buen ejemplo, una vez que pocos pasan las vacaciones en casa por gusto, del frecuente uso de anglicismos como fórmula de eufemización.


Esa resignada práctica tiene considerable tradición en las portadas de las revistas. Un primer ejemplo es la de Georges Léonnec en La Vie Parisienne del 26 de junio de 1920 con el pie 'No se vive sino de ilusiones - París puerto de mar en  Batignoles'. Sigue la versión de Ned Hilton en el número de marzo de 1935 de la revista Life junto con unos exploradores de salón de la ilustración de Jacques de Loustal para el tercer número de abril de 2010 (19/4/2010) del semanario The New Yorker. 
Adicionalmente, en el apunte Pareo de portadas de la revista The New Yorker (6ª septena) encontrarán algunos veraneos de azotea.


Proseguimos con J. Morgan, que denominó  AVËRJUNTS su versión del jueves de la mesa del Congreso que ha pasado a engrosar El catálogo humorístico de Ikea. Pero lo cierto es que poco hubo de "a ver" porque lo que acabó por pasar bien se veía venir.

Pasamos a comentar la viñeta de Peridis del domingo que incluye una mención del popular ‘Así se las ponían a Fernando VII’ acuñado a partir de las fáciles carambolas que los aduladores compañeros habituales de partida dejaban al infausto monarca tan aficionado al billar como, al parecer, poco diestro en su práctica. Una variante que comenzó a utilizarse en los años treinta del siglo pasado es ‘Así se las ponían a Felipe II’, insinuación de supuestas alcahueterías que es incoherente con la coincidencia de los historiadores en que ese monarca tuvo una sola amante, la dama de compañía de su hermana Juana de Austria llamada Isabel de Osorio.

En el peculiar enfoque de la sección de humor de eldiario.es en que todo asunto de la actualidad acaba convertido en una referencia al PP, la reseña de la constitución del Congreso de Vergara es una plural versión del "como pollo sin cabeza" que nos invita a compadecer esa vida entregada a la contracrónica pepera y a recordar que en La lengua en la semana 8/2022 (1ª parte) pueden verse otras aplicaciones humorísticas de esa expresión, aunque no la de Puebla del 6/5/22 que añadimos debajo porque es posterior.

La imputación de Trump como cabecilla de una conspiración para manipular los resultados electorales en el estado de Georgia ha propiciado la presencia de la canción «Georgia on My Mind» en viñetas de tan distinto origen como son las del francés Emmanuel Chaunu y el  australiano David Rowe. Un detalle que nos parece interesante apuntar es que el tema compuesto en 1930 por Hoagy Carmichael con letra de Stuart Gorrell que es particularmente famoso en la versión de Ray Charles fue declarado en 1979 himno oficial de ese sureño estado.

Asier y Javier complementan hoy esta musical sección con una variada aplicación de algunos de los grandes éxitos de Abba.


En el CLIPDA del martes ya dimos cuenta de la  homérica ironía de Ángel Idígoras sobre la Feria de Málaga inspirada en el reencuentro de Ulises Penélope en La Odisea [1]. Una viñeta que recrea uno de los dibujos de la serie de 35 creada por John Flaxman (1755 - 1826) para ilustrar el famoso clásico de la literatura griega. Hoy solo acompañamos la versión grabada por James Neagle (1760? - 1822) en 1805, pero en el enlazado apunte también pueden ver la de 1861 de Joaquín Pi y Margall (1831- 1891). 


El propio Idígoras aportó el miércoles una nueva pieza a nuestro recopilatorio Humor que enseña teatro, que es una microcefálica relaboración de un dibujo de diciembre de 2021. Aprovechamos para añadir que los hermanos Idígoras tienen doblemente acreditado en ese apunte el conocimiento de la correcta escenografía del hamletiano "ser o no ser" y que entre la veintena de referencias literarias incluidas en la Plaza Noniná del diario Sur del 14/11/21 no falta una imagen de Penélope.

 

García Morán llevaba anteayer a su sección de la Gaceta de Salamanca a la legendaria "gallina de los huevos de oro" que nos ha sorprendido comprobar que tan solo aparece en una viñeta previamente reseñada en este blog: la de Davila de abril 2021 que recordamos debajo. Oca era en la fábula de Esopo el fabuloso animal convertido en gallina en la versión latina de Valerius Brabius de la fábula que Lafontaine puso en verso en francés a mediados del siglo XVII y Félix María de Samaniego en español una centuria después. También hay una aventura de Mortadelo y Filemón titulada 'La gallina de los huevos de oro' publicada por Francisco Ibáñez en 1976.


La oca es el animal elegido en la portada de Frederick Burr Opper (1857-1937) en la revista Puck (22/8/1883) titulada '
The goose that lays the golden eggs' (enlazamos una explicación de lo representado).

Y también es esa especie la que evoca el cuento en la doble página central de la misma cabecera del 13 de abril de 1898 (más detalles). Una ilustración de Louis Dalrymple (1866-1905) que muestra al presidente McKinley sujetando la mano de un pirata que empuña una espada rotulada "periodismo amarillo" y una trompeta de "guerra" (pocos días después, el 25 de abril, Estados Unidos declararía la guerra a España; la explosión del Maine en el puerto de La Habana se había producido el 15 de febrero). La oca lleva colgada una medalla que la identifica como representación de la "reactivación de los negocios" y el enorme huevo de oro es la prosperidad de ese año 1898. El pie dice: An Easter Sermon / Yellow journalism is more dangerous to our peace, prosperity and national honor than all the enemies outside our gates.


Concluimos con la viñeta del pasado lunes de 'Too Much Coffee Man' de Shannon Wheeler que plantea una singular alternativa para los encuentros con los autores, un asunto que el 8 de julio también fue objeto de una propuesta de Tom Gauld en The Guardian ceñida a los autores de libros de memorias.





PS - Pronto ha estrenado Francina Ermengol su repertorio de memeces en el desempeño como tercera autoridad de España (enlace al vídeo mayores y mayoras). Lapsus es, pero obviamente propiciado por el impostado martilleo con la duplicación de género.

La recomendación de lectura de esta semana de Vadot es el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin que inspira la película Oppenheimer.






[1] Son escasas las creatividades inspiradas en el rencuentro de Ulises y Penélope. La más antigua que tenemos registrada es la de Ernest H. Shepard titulada "The return of Ulysses. The Wanderer : 'Will she recognise me?'" publicada en el número del 25 de enero de 1928 en la revista Punch que daba cuenta de la superación de los desencuentros de David Lloyd George (1863-1945) con el Partido Liberal.






No hay comentarios:

Publicar un comentario