sábado, 19 de octubre de 2024

Lenguaje de la semana 42/2024

 

El pasado sábado dejamos sin reseñar el artículo publicado en Newtral por Luis Mejía bajo el título “Jovenlandeses” y “segarros”: así funciona la ‘algolengua’ del odio para sortear el algoritmo de las plataformas. Nos parece oportuno hacerlo hoy y aprovechar para apuntar que un somero rastreo por la red muestra que está muy poco consolidado el uso del término algolengua para denominar al lenguaje alternativo creado con el expreso objetivo de esquivar la detección por los algoritmos destinados a detectar mensajes de odio. Más extendido está, en cambio, el gentilicio jovenlandés irónicamente derivado de la proliferación de titulares periodísticos que, cuando se trata de inmigrantes, identifican meramente como jóvenes a los autores de los delitos informados. Pero a estas alturas ya es todo lo contrario a un elemento de algolengua, puesto que se ha convertido en un claro marcador que precisamente ahorra trabajo a los algoritmos (y a los usarios de las redes, como dolorosamente aprendieron en julio en La Razón).

La nueva hispanidad de los ‘no sabo’, que son los hispanos de Estados Unidos que no hablan español, tituló Lola Pons su colaboración en El País del Día de la Fiesta Nacional. Un texto que tampoco llegamos a tiempo de comentar en nuestro apunte de esa mayoritariamente celebratoria jornada. Interesante lectura en la que también comenta el hispandering, el acercamiento hipócrita y electoralmente interesado a la comunidad hispana que ya practicara Kennedy con ayuda de los conocimientos de español de su esposa Jackie. En el artículo encontrarán enlazado un vídeo en el que la primera dama muestra sus habilidades. 

Buen complemento resulta Un candidato contra el idioma español,  artículo de Álex Grijelmo que, como es habitual, adjuntamos como anexo. Este texto recuerda los recortes de Trump a las políticas de comunicación en español dirigidas a la comunidad hispana que serían revertidos por Biden y asimismo aporta una sucinta radiografía del crecimiento de nuestra lengua en Estados Unidos que nos suscita un comentario específico. 

Y es que resulta chocante la afirmación, que tiene el Instituto  Cervantes como fuente, de que EE UU será en 2050 el primer país hispanohablante del mundo. Debajo reproducimos el fragmento del Anuario de 2012 que incluye esa previsión, invariablemente repetida hasta el de 2015, basada en la proyección de la Oficina del Censo estadounidense que entonces estimaba en 132,8 millones la población hispana del país en 2050. Sin embargo, como hemos visto explicar a Lola Pons, habrá una no despreciable proporción de no sabos (hemos visto estimarla actualmente en del orden del 10%) que desconocemos en qué medida puedan ser compensados por los no hispanos que hayan aprendido nuestra lengua. Pero muchos tendrán que ser para superar los 174,7 millones de habitantes que tendrá México a mitad de siglo según las proyecciones realizadas con una hipótesis de fertilidad media (fuente). 


De hecho, en el anuario de 2017 se traslada la proyección al año 2060 y ya se sitúa a EE UU por detrás de México (la estimación de 119 millones de hispanos estadounidenses en 2060 baja en el anuario de 2023 a 111 millones, así que la brecha con México resulta cada vez mayor).


Pasamos a dar cuenta de la viñeta de J. Morgan del lunes porque es una invitación a reparar en algunos cariñosos usos lingüísticos cuyo crecimiento está impulsado por el habla de los inmigrantes de países americanos. Ya nos gustaría ver tratada esta cuestión por algún especialista.


El sufijo -ing es un productivo generador de neologismos que JM Nieto utilizó el lunes para crear fundcontribuyenting. Una actividad que casi todos practicamos, aunque algunos golfos, como Zaplana, en muy inferior medida a lo que les corresponde. El dibujante vallisoletano de Abc se aplica hoy a la neología petrológica con el análisis de una durísima formación de roca pedromórfica


Napi planteaba el jueves el concepto Índice de Paternidad que bien merecería una definitoria pensada y Oroz reparaba ayer en que la onomatopeya más habitual del rebuzno en español (hiaaa; en inglés es hee-haw) es una alargada pronunciación de la sigla de la inteligencia artificial. Completa el bloque el anfibológico "de escándalo" de la viñeta de Idígoras y Pachi del lunes.


La semana pasada ya apuntamos algunos ejemplos de la afición de JM Esteban a la desautomatización fraseológica. Hoy sumamos el juego con rayo de esperanza de su viñeta del pasado domingo y las constantes fiscales del jueves. Emparentado ludolingüismo es el paronímico "pague sin llamar" de la tira del martes de Asier y Javier.

 

Max reúne hoy en su Trampantojo algunas expresiones norteamericanas que enfatizan el carácter de "a lo grande", Pinto&Chinto aplican a Sánchez el proverbial "le crecen lo enanos" con unos gnomos que bien merecerían lucir algunas caras de actualidad y Padylla pone un lapsus en boca del pepero vicepresidente canario.


En el último humor de cine ya comentamos la adaptación de Caín del monólogo final de Blade Runner (1982) conocido como  Lágrimas en la lluvia. Les remitimos al más amplio comentario incluido en ese apunte.


El Fiscal General García Ortiz rebaja sustancialmente en la viñeta de Santy Gutiérrez de anteayer la exigencia de la máxima "La mujer del César, además de ser honrada / honesta, debe parecerlo"  (enlace CVC), que es la formulación de Cicerón del argumento utilizado por Julio César para justificar el repudio de su esposa  Pompeya, nieta del dictador Sila. El motivo fue que trascendió la presencia de un hombre, el libertino aristócrata Publio Clodio Pulcro que finalmente resultó absuelto de esa transgresión, en la ritual celebración de la Bona Dea (Buena Diosa), una divinidad relacionadoa con la fertilidad cuyo festejo, en el que Pompeya  ejercía como anfitriona, estaba reservado a las mujeres (más detalles).


Sánchez remedaba ayer el sé fuerte de Rajoy a Bárcenas en la viñeta de García Morán que pone en boca de García Ortiz el famoso ¿de quién depende la fiscalía? 


La publicación de los resultados de la encuesta del Instituto Galego de Estadística que muestra que el castellano ha pasado a ser más utilizado que el gallego ha ocupado a todos los humoristas que seguimos en esa comunidad [enlace a los datos del IGE]. Adjuntamos la visión de Pinto & Chinto protagonizada por Rosalía de Castro (escritoria que encaja en la categoría estadística habla más en castellano que en gallego) y acompañamos en la nota al pie [1] el resto de viñetas que hemos coleccionado sobre esa cuestión. Cuánta frustración le queda por delante a quienes se empeñen en no asumir el darwinismo lingüístico y el factor acelerador que introducen las redes sociales.


Proseguimos ya en el ámbito literario con el Feijóo Jekyll [hay una errata en la viñeta] y Hyde de la tira de Vergara del pasado domingo


Los tres cerditos son el cuento por excelencia del humor inmobiliario, así que no ha faltado esta semana en que se han publicado numerosos dibujos sobre el problema de la vivienda. Javi Salado convertía el martes en casero al lobo, mientras que la niña de la viñeta de Álvaro Terán en 20 minutos no se tragaba eso de que cada cerdito pudiera ser propietario de una casa.  


Curiosa coincidencia es que los famosos cochinitos también protagonizaran, ya el jueves, una distópica versión del cuento en la serie Speedbump de Dave Coverly (Esto ya no es solo por el lobo, ¿verdad?).



Concluimos con el retrato de Sciammarella en El País del lunes de la escritora surcoreana Han Kang que ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024.




[1] Santy Gutiérrez [tenemos duda de si su titular pudiera reflejar la situación en la ciudad de A Coruña porque según los datos publicados quienes solo hablan castellano en el conjunto de Galicia son el 29,7%, 3 de cada 10, no 6 de cada 10, proporción que ni siquiera alcanzan sumados a quienes declaran hablar más castellano que gallego (24,1%) para totalizar el 53,8%], Davila y Kiko da Silva [las personas de 5 a 14 años que saben hablar poco o nada de gallego pasan del 23% en 2018 al 32,5% en 2023, una variación que obviamente no es duplicarse]






Anexo

Un candidato contra el idioma español

Álex Grijelmo (El País, 16/10/24) 

El aspirante republicano manifestó en 2015 durante un debate: “Este es un país donde hablamos inglés, no español”


El idioma español también se presenta a las elecciones de Estados Unidos. Donald Trump está en contra. Kamala Harris se muestra a favor.

El aspirante republicano ya manifestó durante un debate en 2015, en su anterior campaña: “Este es un país donde hablamos inglés, no español”. Y tras vencer en las votaciones, pasó de las palabras (en inglés) a los hechos. Por primera vez desde hacía 30 años, el gabinete de la presidencia no contó con ningún alto cargo ni colaborador hispano; al poco de llegar a la Casa Blanca, Trump cerró la versión en español de la página oficial, en la que antes se ofrecía información sobre asuntos especialmente interesantes para los hispanos. Y la cuenta de la presidencia en Twitter dejó de ser traducida en paralelo, frente a lo que sucedía con Barack Obama.

A partir de ahí, todo en cascada; empezando por la demonización de los hispanos (inmigrantes por naturaleza, o herederos de inmigrantes) y siguiendo por el intento de levantar un muro en la frontera con México.

Todo eso alentó actitudes discriminatorias hacia quienes se expresaban en nuestra lengua. A veces escandalosas, como cuando el abogado Aaron Schlossberg fue grabado mientras insultaba a los camareros de un restaurante de Nueva York por comunicarse entre ellos en español; y a menudo más sutiles, como la impregnante actitud de desprecio desde instancias oficiales o el apoyo al movimiento English Only (únicamente inglés).

Sin embargo, el mandato de Harris como vicepresidenta de Joe Biden marcó desde el inicio una senda opuesta: decidió tomar posesión ante la magistrada Sonia Sotomayor, de familia puertorriqueña, la primera mujer hispana en el Supremo; y en aquel acto Jennifer López, norteamericana con orígenes también en Puerto Rico, cantó la reivindicativa composición de Woody Guthrie —un dios del folk— titulada This Land Is Your Land (esta tierra es tu tierra). Esa canción de 1940 se ha mostrado desde entonces en emocionantes versiones (Pete Seeger, Bob Dylan; Peter, Paul and Mary, Trini López, Bruce Springsteen…), y cada una de sus estrofas termina con este verso: “This land was made for you and me” (esta tierra fue hecha para ti y para mí). Además, la cantante gritó emotivamente, antes de concluir y todavía con los acordes de fondo, un fragmento en español de la fórmula empleada para jurar lealtad a la bandera: “¡Una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos!”. Poco después, la Casa Blanca volvía a hablar también en español en sus comunicaciones, y comenzaba a revertir las políticas de Trump contra la comunidad hispana y su idioma.

El español sigue creciendo en EE UU. En 2020, 40,5 millones de estadounidenses declararon hablarlo (frente a los 3,4 millones del chino mandarín, por ejemplo); y el 70% de ellos lo usan en sus relaciones familiares, lo cual no impide que el 72% de ese grupo se comunique también en inglés. Los hispanos suman el 18% de la población estadounidense; en California, constituyen desde 2014 el mayor grupo étnico; y en Texas se hallan muy cerca. Casi el 70% de los estudiantes de una lengua extranjera en secundaria eligen el que ya es el segundo idioma materno del planeta, tras el chino. Univisión (en español) se situó por vez primera en 2013 como la cadena de televisión más vista, por delante de las grandes emisoras de televisión en inglés. En 2050, EE UU será el primer país hispanohablante del mundo. Y ya se nota una prima salarial para los trabajadores bilingües.

Donald Trump: ¿Quién dijo miedo?



No hay comentarios:

Publicar un comentario