jueves, 26 de enero de 2023

La lengua en la semana 4/2023 (1ª parte)

 

Otra semana con abundante materia lingüística que aconseja un desdoblamiento del apunte habitualmente sabatino.

Álex Grijelmo explora en El sentido del “lucro”, 'La punta de la lengua' publicada el pasado lunes, los fundamentos lingüísticos de la torpe modificación del Código Penal que no ha conseguido los beneficios que se pretendía que obtuvieran los delincuenciales socios independentistas. 

Como oportunamente explica el periodista, el lucro no solo va más allá del mero beneficio económico en la jurisprudencia española, porque que el primer Diccionario de la Academia ya incorporaba en 1734 la definición, muy similar a la actual, “Ganancia, provecho o útil que se saca de alguna cosa”. Obvio resulta que incluye cualquier ventaja que el malversador obtenga y no sólo la dineraria. Oportuna conclusión es, por tanto, la constatación de que las palabras, a veces, se vengan de los ignorantes que las desprecian.

Pasamos al Centro Virtual Cervantes que, por segunda vez este año, no ha publicado Martes Neológico. Da la impresión de que ha pasado, sin pública advertencia, a tener cadencia quincenal. Pero sí que ha habido Trujamán. Y no olvida Juan Gabriel López Guix apuntar que ha inspirado el título de  Llorar orillas del río Manzanares en el aparentemente agramático 'Llorar orillas del río Mapocho' de Augusto Monterroso

Esta colaboración es una defensa de la profesión ante el artículo, que cita como «El traductor recalcitrante» cuando realmente se titula «El caso del traductor recalcitrante», publicado en marzo del año pasado por Arturo Pérez Reverte. Un autor que evita mencionar con una descortesía que complementa con la no inserción de un enlace [sí que incluye otros] al texto ciertamente poco amable con la profesión traductoria. ¡Ay, ese final paréntesis, D. Arturo! Igual procedía desentrañar un poco más el referente de ese "casi real".

Como palabra del año 2022 que ha sido considerada por Fundéu el sintagma Inteligencia Artificial, andamos bastante atentos al humor vinculado a esas tecnologías. El martes vimos una viñeta de Wayno & Piraro con una paronímica, y rebelde, Intransigencia Artificial que está en línea con la reflexión de JM Esteban en La Razón de ese mismo día.  

 

Adicionalmente, la viñeta de García Morán en la Gaceta de Salamanca de anteayer invita a pensar a dónde pueda llegar con ayuda de la IA la denunciada moda informativa de recurrir a un lenguaje artificioso que antepone a informar los tremendistas modos de suscitar emociones. Sigue el uso dado por Andrés Faro a la expresión echar balones fuera en el Diari de Tarragona del propio martes.

Proseguimos con el interesante recurso a una pequeña postural rotación aplicado ayer por Peter Brookes para generar la aféresis que muta en herrumbre (rust) la confianza (trust) que previamente llegó a inspirar, cierto que no a todos, el primer ministro británico Rishi Sunak. Muy veloz oxidación ha sido esta.


Un gesto de victoria fue el recurso utilizado por Giannelli en Corriere della Sera para producir la síncopa que aflora el armamentístico motivo del agradecimiento de Zelenski.


JM Nieto recurrió, también ayer, a una fórmula que entronca con los equívocos característicos del género teatral conocido como astracán (que cuenta con derivados tan populares como el chistes del perrito "Mistetas"). Y lo hizo para dar cuenta de lo escandaloso que resulta que muy significativas administraciones, y de manera muy destacada la Seguridad Social, hayan convertido en permanente medidas justificadas por la pandemia. Y muy significativo caso es la atención exclusivamente con cita previa. 

Vamos con la  música. El sábado se celebró el centenario del nacimiento de Lola Flores (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923-Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995), que  protagonizó la gráfica sección de Sciammarella en El País de la víspera. Pero lo que es al humor gráfico, "La Faraona" no llegó hasta el lunes en que Idígoras y Pachi vincularon los títulos de algunas de sus más famosas canciones con la situación de algunos destacados políticos nacionales. Al día siguiente Padylla hizo lo propio con una selección de dirigentes canarios en una viñeta que añade a la música un recordatorio de una famoso llamamiento televisivo para solucionar las deudas con Hacienda.


Tomás Serrano contribuía ayer a esta semana tan musical en el humor de prensa español con una oportuna interpretación de Zelenski del famoso 'Dónde estará mi carro' de Manolo Escobar

Resulta llamativo que el asunto con mayor presencia en el humor de prensa de ayer fuera la noticia, pésimamente comunicada por la mayor parte de los medios, sobre la ralentización de la rotación del núcleo interno de la Tierra (más info).

Idígoras en Sur y Terán en '20 minutos' coincidieron en hacer referencia al "Paren el mundo que me quiero bajar" habitualmente atribuido a Mafalda que, sin embargo, jamás pronunció una frase similar. Resulta interesante recordar el argumento con que Quino desmintió la extendida creencia en una entrevista concedida en 2012: "Yo jamás hubiera puesto en boca de Mafalda esa frase, porque Mafalda no quiere que el mundo pare y ella bajarse, ella quiere que el mundo mejore. Entonces jamás se le pudiera haber ocurrido eso".

Más local es el ámbito de reconocimiento del famoso "trata de arrancarlo" que Asier y Javier recordaron ayer en su reseña de la "parada de nucleo" en Deia. Y hoy lo hace García Morán en la Gaceta de Salamanca. En La lengua en la semana 20/2022 (2ª parte) encontrarán otras cuatro viñetas que hacen uso del desesperado requerimiento de Luis Moya a Carlos Sainz  (vídeorrecordatorio). 

Concluimos con 'Las flores del mal' de la viñeta de ayer de El Roto cuyo título evoca la colección de poemas que en la póstuma edición definitiva incluye casi toda la producción poética de  Charles Baudelaire desde 1840 hasta su muerte en 1867, a excepción de algunas piezas prohibidas que hasta 1949 no verían levantada la censura que pesaba sobre ellas. 

La última sección del libro, formada por seis poemas, precisamente se titula 'La muerte'. Nos hemos traído, a modo de colofón, el comienzo del segundo soneto acompañado de dos traducciones al español:


La mort des pauvres [texto íntegro]


C'est la Mort qui console, hélas ! et qui fait vivre;

C'est le but de la vie, et c'est le seul espoir

Qui, comme un élixir, nous monte et nous enivre,

Et nous donne le coeur de marcher jusqu'au soir;



La muerte de los pobres [texto íntegro; desconocemos el traductor]


Es la Muerte que consuela, ¡ah! y que hace vivir;

Es el objeto de la vida, y es la sola esperanza

Que, como un elixir, nos sostiene y nos embriaga,

y nos da ánimos para avanzar hasta el final; 

[vemos muy libre esa final traducción metafórica de 'llegar a la noche']



traducción de Ignacio Caparrós para la editorial Alhulia [texto íntegro]


La Muerte es quien consuela, y ¡ay! quien hace vivir:

La meta es de la vida y es la sola esperanza

Que embriaga y nos eleva, igual que un elixir,

Y para ir a la noche nos dona la pujanza;




No hay comentarios:

Publicar un comentario